Escultura tolteca

Introducción

Los toltecas fueron una cultura de habla náhuatl, quienes florecieron durante el periodo clásico, entre el 900 y el 1200 d. C. en Mesoamérica, específicamente en el Altiplano Central mexicano. Su ciudad principal fue Tula, ubicada en el actual estado de Hidalgo.

En cuanto a su organización social, esta era piramidal, en la que el rey o gobernante estaba a la cabeza, debajo de él se encontraban las clases sacerdotal y guerrera; en tercer lugar, estaban los artesanos, entro otros oficios y por último los agricultores.

Su religión era politeísta y panteísta, es decir que tenían muchos dioses y estos representaban a distintas fuerzas de la naturaleza como la lluvia, la madre tierra, el sol, por mencionar algunos. Las deidades principales eran Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, eran polos opuestos, mientras que Quetzalcóatl representaba la luz, Tezcatlipoca representaba la oscuridad.

Los toltecas eran una sociedad guerrera y desarrollan varias características artísticas y estilísticas con base en la guerra, entre las que destaca la escultura.

Escultura tolteca.

La influencia artística de las toltecas fue tan importante, que podemos encontrar rasgos de su cultura en toda Mesoamérica durante el periodo posclásico. Un claro ejemplo de ello es el área maya, en Chichén Itza. También en las culturas de la costa del Golfo se puede apreciar una clara tendencia tolteca en su plástica.

Pero antes de esto, los toltecas ya comerciaban figurillas, cerámica y escultura de su manufactura, así es como se dieron las primeras influencias artísticas hacia el resto de Mesoamérica.

En este sentido, fue en Tula, la ciudad más importante para los toltecas, en donde se desarrollaron todas las características escultóricas de los toltecas. Su estilo escultórico se distinguió por tener formas rígidas y bien definidas. Hay una serie de figuras que se representan, pero sobre todo sobresalen las de los hombres.

Las imágenes masculinas generalmente lucían las características de los guerreros, por ejemplo, portaban varias armas, acompañados de algún elemento alusivo a Quetzalcóatl la serpiente emplumada, o bien por serpientes de nubes. Hay varios tipos de escultura, ya sean tridimensionales o en bajo relieves, encontramos a los atlantes o cariátides, los chac mool, frisos y estelas.

En el caso de los atlantes, se cree que representaban a personajes míticos, en el caso de los que se encuentran en la pirámide B de Tula la teoría más aceptada sobre su significado es que representan a Quetzalcóatl en su advocación de Tlahuizcalpantecuhtli, es decir la estrella de la mañana.

En el caso de los chac mool se cree que su significado es más bien religioso, a diferencia de los bajos relieves que representaban a personajes históricos, resaltando su importancia y rango.

Fuentes de consulta:

De la Fuente, Beatriz. “Escultura en Piedra de Tula, Catálogo, México, IIE, UNAM, 1988.

Jiménez Moreno, Wigberto, “Los Toltecas y los Olmecas”, México, INAH, Sección de Difusión Cultural, 1976

Batalla de Puebla. 5 de mayo de 1862.

Introducción.

Tras finalizar la guerra de reforma en 1861, Benito Juárez, entonces presidente de México, tuvo que enfrentarse a una serie de vicisitudes, entre ellas que el erario federal se encontraba prácticamente en la ruina. México tenía una deuda con España, Inglaterra y Francia adquirida años atrás y que se iba pagando poco a poco.

Juárez se vio obligado a tomar medidas extremas para tratar de subsanar las problemáticas económicas. Una de estas medidas fue el suspender el pago de la deuda externa. España, Francia e Inglaterra formaron una alianza tripartita para hacer efectivo el pago. Para marzo de 1862 había tropas de las tres naciones en nuestro país; el presidente Juárez logró negociar mediante los Preliminares de la Soledad, España e Inglaterra decidieron retirar sus tropas, pero cuando Francia se negó a hacerlo, decidieron romper la alianza que tenían con esta nación.

Francia decidió avanzar dentro del territorio mexicano, entrando por Puebla con la seguridad de que sus tropas eran las mejores del mundo y que los soldados mexicanos no serían un problema para ellos. Además, contaban con el apoyo del grupo conservador, quienes no habían perdido la esperanza de establecer en México un sistema monárquico. Así, aliados los franceses y los conservadores lograron su objetivo y establecieron el Segundo Imperio en México, pero al inicio de la intervención, el ejército francés sufrió una derrota significativa en Puebla que unió al pueblo mexicano contra el ejército enemigo.

La Batalla del 5 de mayo.

Después de que el ejército francés avanzara por el paso de Acultzingo el 2 de mayo, continuaron hacia Puebla y para el 3 mayo, el general Ignacio Zaragoza llegó a este lugar, dónde estableció su cuartel para preparar la defensa. El día 4 de mayo se le informó al general Zaragoza que además del ejército francés dirigido por el conde de Lorencez, venían también un grupo de conservadores a cargo del General Leonardo Márquez para apoyar a las tropas francesas.

El valeroso ejército mexicano que había sufrido varias bajas, con escasez de armamento y con el cansancio acumulado se preparó para defender Puebla. Tenían alrededor de 1200 hombres de artillería y alrededor de 3500 en infantería. Por un lado, en el ala derecha estaba al mando de las tropas oaxaqueñas al mando del general Porfirio Díaz; mientras que en el centro se encontraban los refuerzos que provenientes de San Luis Potosí y el Estado de México, estaban al mando los generales Felipe Berriozábal y Francisco Lamadrid; por el ala izquierda la Segunda División de Infantería comandada por el general Miguel Negrete. A la batalla se unieron grupos indígenas, entre ellos los indios zacapoaxtlas, quienes jugaron un papel fundamental en a victoria mexicana de ese día.

La batalla tuvo lugar hacia el mediodía, alrededor de las 9 de la mañana se comenzó a divisar al ejército francés y para las 11 inició el enfrentamiento el cual duró varias horas, terminando por fin hacia las 4 de la tarde. Fue una gran victoria para México y Benito Juárez en reconocimiento a la excelente estrategia del general Ignacio Zaragoza, renombró la ciudad de Puebla como Puebla de Zaragoza.

La actuación del ejército mexicano fue valiente y decidida, la estrategia de Ignacio Zaragoza y de todos los generales fue maravillosa, pero más allá de la excelente táctica militar es importante resaltar la unión de todos los mexicanos ese día.

El triunfo no hubiera sido posible de no estar todos unidos. La lección que nos deja para reflexionar la batalla de Puebla es que la unión hace la fuerza y que siempre que ha sido necesario los mexicanos y las mexicanas hemos dado la cara por nuestra bella nación.

El tequila

Introducción

El tequila es una de las bebidas más importantes del país. Como tal, su origen se remonta a la Nueva España y pronto se convirtió en una de las bebidas destiladas más importantes del país. Para el siglo XIX, ya se había arraigado dentro de la cultura popular y a inicios del siglo XX, con el estallido de la revolución, fue fuente de inspiración para algunos corridos.

Alrededor de 1930, el cine mexicano comenzó su época de oro; en la búsqueda por consolidar una imagen nacionalista, la figura del charro y el ambiente jalisciense fueron los elegidos para serlo. Entre las características del charro, encontramos la idea del hombre envalentonado, armado, enamorado y buen bebedor de tequila.

En este sentido, el tequila comenzó a configurarse como la bebida nacional, pues ya era parte de la vida cotidiana de la mayoría de los mexicanos. Muchos compositores de la época de oro del cine mexicano lo utilizaron como fuente de inspiración para sus creaciones.

El tequila y José Alfredo.

José Alfredo Jiménez, uno de los mejores compositores mexicanos de todos los tiempos, tuvo como una de sus principales fuentes de inspiración la borrachera, principalmente con tequila.

En muchas de sus obras podemos destacar la presencia del alcohol, que generalmente se refiere al tequila, como el mejor remedio contra el mal de amores, por ejemplo, está la canción de “Besos de tequila”, podemos encontrar una serie de referencias a Jalisco, al amor y por supuesto, al tequila.

Ay amor amor de jalisco lindo
Un tequila y un beso el mismo día
Para andar de borracho
Y seguirte queriendo todavía
Un tequila y un beso el mismo día
O prefiero tus labios o prefiero la copa
Tú me dices lo que hago, vida mía

Yo te voy a adorar
Y me voy a entregar
Con las fuerzas del hombre que no tiene
Tú lo vas a sentir y tendrás que vivir
Este amor que tal vez te conviene
Y si no pues mala suerte cariño

Ya que se haga de noche, el mismo día
Veme abriendo los brazos
Y volvemos las penas, alegrías
No hay un beso más lindo, todavía
Con sabor a tequila, a la luz de la luna;
Hay que darse ese beso, vida mía

Yo te voy a adorar y me voy a entregar
Con las fuerzas del hombre que no tiene
Tú lo vas a sentir y tendrás que vivir
Este amor que tal vez te conviene

Javier Solís y el cine

Se dice que Javier Solís llegó tarde al cine mexicano, pues para inicios de los años sesenta del siglo XX, el nivel de las producciones mexicanas comenzó a bajar. Aún así, Javier logró filmar 33 películas, en las que tuvo la oportunidad de alternar con muchas estrellas de la época, pero lo más importante, el cine lo ayudó a consolidar su carrera musical.

El cine de Javier Solís era para entretener, para pasar un buen rato, sus películas no tenían mayores pretensiones artísticas. Roberto Rodríguez le dio la primera oportunidad para que saltara a la pantalla grande. En 1960, filmó su primera cinta, “Tres balas perdidas”, al lado de Rosita Quintana, María Victoria y Evangelina Elizondo, en ella se presenta a tres mujeres jóvenes que adoptan los roles de género masculinos; Javier fue en esta cinta un joven llamado Cuco, novio de María Victoria.

A continuación, siguieron otras producciones como “En cada feria un amor” (1960), “Los Forajidos” (1962), “México de mi corazón” (1963), en esta última las interpretaciones musicales tienen un tono patriótico y que son excelentes en la voz de Javier.

Entre otros de sus títulos que destacan, encontramos: “Escuela para solteras”, “Campeón de barrio”, “El Pecador”, “Los tres calaveras”, “Caña brava”, “Los tres salvajes” y la que fuera su última película, “Los tres mosqueteros de Dios”.

Compartió créditos con grandes figuras del momento como Arturo de Córdova, Joaquín Cordero, Resortes, José Elías Moreno, Antonio Aguilar, María Antonieta Pons, Luis Aguilar, Tintan, y Marga López, por mencionar algunos.

Entre sus películas podemos encontrar diversas temáticas, desde crónicas campiranas y de bandolerismo, hasta tragedias urbanas que trataban de reflejar la vida en los barrios pobres de las Ciudad de México.

Las películas de Javier Solís son parte de nuestro patrimonio, también son parte de nuestra historia y su importancia fílmica radica en las canciones que entonaba. Su gran voz no será olvidada jamás.

Huasca de Ocampo, pueblo mágico.

Dentro de los diversos proyectos gubernamentales, se encuentra uno que es muy especial, el de Pueblos Mágicos gracias a que promociona el auto turismo en México. Este programa es una política pública que desarrolló la Secretaría de Turismo, Eduardo Barroso Alarcón fue quien ideó el programa, con el objetivo de promocionar turísticamente a diversas localidades con una basta historia, cultura y riqueza natural, para lograr una reactivación económica. Los pueblos que participan en el programa reciben distintos apoyos por muchas instancias.

Para el año 2001 el municipio de Huasca de Ocampo fue el primer pueblo que se declaró como “Pueblo México”. A continuación te platicaré cuáles son algunos de los requisitos para ingresar a este programa en el ejemplo de Huasca de Ocampo.

Motivos por los que Huasca de Ocampo entró al programa de “Pueblos Mágicos”.

Como se mencionó anteriormente, las poblaciones que entran al programa de Pueblos Mágicos deben cubrir ciertos requisitos y patrimonios geográficos, socioculturales e históricos, además de que debe existir un compromiso por parte de las autoridades municipales.

En el caso de las manifestaciones socioculturales Huasca de Ocampo podemos encontrar:

-La celebración de la Semana Santa.

-La fiesta patronal dedicada a San Juan Bautista el 24 de junio.

-La celebración del grito de independencia el 15 y 16 de septiembre.

-La conmemoración del 20 de noviembre por el inicio de la Revolución Mexicana

– Las fiestas de diciembre: posadas, Navidad y Fin de Año.

-A lo largo del año se llevan a cabo distintas fiestas patronales.

Dentro del compromiso por parte de las autoridades municipales de Huasca de Ocampo, debe existir in Plan de Desarrollo Municipal, el cual debe estar dividido en 5 áreas:

-Desarrollo social para el bienestar de nuestra gente

-Competitividad para el desarrollo económico sustentable

-Desarrollo municipal, ordenado y sustentable

-Paz y tranquilidad social, convivencia con armonía

-Gobierno moderno y eficiente

Otro elemento importante son los atractivos turísticos, que pueden ser artesanales, gastronómicos, históricos y culturales, por mencionar algunos. En el caso del municipio de Huasca de Ocampo son:

-Su gastronomía.

-Su casco histórico, el cual es muy común en los pueblos mineros de la época colonial.

-Sus fiestas tradicionales.

-Cuenta con una gran variedad de artesanías, sobre todo el tallado en piedra y la alfarería.

-Las ex haciendas como la de Santa María Regla, San Miguel Regla y San Juan Hueyapan.

Estos son algunos de los requisitos que deben cubrir las poblaciones que entran al programa de “Pueblos Mágicos”, gracias a ellos podemos valorar la riqueza de nuestro país. Aprovechemos cada uno de nuestros “Pueblos Mágicos”, empieza por Huasca de Ocampo, el cual tiene tanta riqueza cultural que fue el primero en ingresar a este programa.