Las brujas de Huichapan

Introducción.

Huichapan es un bello municipio del estado de Hidalgo, lleno de cultura, historia y tradición. Como todo Pueblo Mágico está lleno de misticismo, las leyendas son un buen ejemplo de él, además son una parte fundamental de Huichapan, así como de todo el territorio mexicano.

Leyendas de horror, de amor, de desamor, de acontecimientos históricos y de un sinfín de temas más podemos encontrar en Huichapan. Uno de estos temas son las brujas, quienes son temidas en este pueblo, si quieres saber más, sigue leyendo.

Las Brujas de Huichapan.

El tema de las brujas es recurrente en todo el país, desde la época Mesoamericana y posteriormente con la conquista la idea de las brujas se vio nutrida con las tradiciones europea y africana.

En el caso de Huichapan, su concepto de brujas se asemeja mucho al estereotipo que se tiene en la costa del Golfo y centro del país. Entre las características con las que podemos definir a una bruja, encontramos su gusto por los niños, sobre todo los recién nacidos a los cuales secuestran con el objetivo de chuparles la sangre; también se dice que las brujas tienen la capacidad de desmembrarse y ser como nahuales, es decir se pueden transfigurar en animales.

Muy cerca de Huichapan se encuentra el cerro de Coatepetl, lugar mágico y que según dicen los pobladores ha servido por generaciones a las brujas para realizar sus aquelarres, transformarse en enormes bolas de fuego y salir a cazar.

A las personas que no habitan en la región, quizás pueda parecerles extraña la manera en la que algunos pobladores cuidan a los niños, ya que algunos tienen prohibido salir después de la 7 de la noche y si en la casa hay un recién nacido, tienen muchos cuidados, tratando de nunca dejarlo solo.

En Huichapan también se cree que no debes decir la palabra bruja los días viernes, ya que es como una forma de invocarlas.

Las brujas son parte de la tradición de nuestro país y sin duda se han arraigado y adquiridos distintos significados, Huichapan sólo es una muestra de la riqueza cultural en torno a las brujas y las leyendas de nuestro país.

Las brujas de Huichapan

Introducción.

Huichapan es un bello municipio del estado de Hidalgo, lleno de cultura, historia y tradición. Como todo Pueblo Mágico está lleno de misticismo, las leyendas son un buen ejemplo de él, además son una parte fundamental de Huichapan, así como de todo el territorio mexicano.

Leyendas de horror, de amor, de desamor, de acontecimientos históricos y de un sinfín de temas más podemos encontrar en Huichapan. Uno de estos temas son las brujas, quienes son temidas en este pueblo, si quieres saber más, sigue leyendo.

Las Brujas de Huichapan.

El tema de las brujas es recurrente en todo el país, desde la época Mesoamericana y posteriormente con la conquista la idea de las brujas se vio nutrida con las tradiciones europea y africana.

En el caso de Huichapan, su concepto de brujas se asemeja mucho al estereotipo que se tiene en la costa del Golfo y centro del país. Entre las características con las que podemos definir a una bruja, encontramos su gusto por los niños, sobre todo los recién nacidos a los cuales secuestran con el objetivo de chuparles la sangre; también se dice que las brujas tienen la capacidad de desmembrarse y ser como nahuales, es decir se pueden transfigurar en animales.

Muy cerca de Huichapan se encuentra el cerro de Coatepetl, lugar mágico y que según dicen los pobladores ha servido por generaciones a las brujas para realizar sus aquelarres, transformarse en enormes bolas de fuego y salir a cazar.

A las personas que no habitan en la región, quizás pueda parecerles extraña la manera en la que algunos pobladores cuidan a los niños, ya que algunos tienen prohibido salir después de la 7 de la noche y si en la casa hay un recién nacido, tienen muchos cuidados, tratando de nunca dejarlo solo.

En Huichapan también se cree que no debes decir la palabra bruja los días viernes, ya que es como una forma de invocarlas.

Las brujas son parte de la tradición de nuestro país y sin duda se han arraigado y adquiridos distintos significados, Huichapan sólo es una muestra de la riqueza cultural en torno a las brujas y las leyendas de nuestro país.

Lucha Reyes, la charra mexicana

Introducción

Dentro de la construcción del nacionalismo mexicano en las primeras décadas del siglo XX, se buscó crear imágenes representativas de la cultura mexicana, una masculina y la otra femenina. En el caso de la masculina, encontramos la consolidación de la figura del charro.

Un charro debía tener ciertas características, como: ser valiente, orgulloso de sus raíces, enorgullecerse de labrar la tierra, borracho, enamorado y cantador, además de portar con orgullo el traje de charro, vestimenta elegida como la representativa de la masculinidad mexicana. En este sentido, Jorge Negrete fue el primero en llevar esta imagen a su máxima expresión.

Por otro lado, tenemos a la mujer mexicana, en este caso la figura elegida fue la de la china poblana. En las películas podemos encontrar el estereotipo de mujer hermosa, pueblerina, sumisa, obediente, religiosa y que cumple con las normas morales establecidas en la época, que en general viste trajes típicos y si se representa una fiesta aparece de inmediato la indumentaria de la china poblana, es este sentido las canciones son las que comienzan a propagar el uso de estos vestidos. Actrices como Gloria Marín y Esther Fernández.

Hubo una mujer que llegó al cine mexicano, que de alguna manera rompió con los cánones para las mujeres. Esta mujer fue Lucha Reyes, aunque no era actriz y en realidad sus participaciones en las películas eran más bien pequeñas con números musicales, su presencia dejó marcada una huella, pues el estilo único en su interpretación, sumado a sus actitudes fuertes y gallardas, marcaron un nuevo tipo de mujer dentro del cine. En este artículo, quiero analizar las actitudes de Lucha Reyes y por qué se le puede considerar como una charra, pues cumple con todas las características que tenían los hombres y ella rompe con esos roles de género establecidos.

Lucha Reyes, la Charra mexicana.

Lucha Reyes, marcó un parteaguas en la canción vernácula, por un lado, se consolidó como la primera reina del mariachi y marcó las pautas para la construcción de la cancionera mexicana, pero, por el otro, rompió con ciertos cánones como su problema con la bebida, en especial, el tequila.

Lucha Reyes: mujer fuerte, brava, valiente, entrona y con mucha gallardía. Estas son algunos de los conceptos que podemos rescatar de la figura de esta gran cantante. De alguna manera, Lucha esta emasculada, pues adoptaba ciertas actitudes fuertes y retadoras en su forma de cantar e interpretar las canciones rancheras, además estas actitudes no eran mal vistas por los hombres, ya que, de alguna forma, en las cintas en las que participó, se puede notar el respeto de los hombres hacia ella. Hasta en el caso de la película ¡Ay Jalisco, no te rajes!, cuando Jorge Negrete le pellizca una nalga y ella voltea bravucona, el no se atreve a darle la cara y hacerle frente.

Pero, el beber tequila todo el tiempo, le da un plus, pues ella está dentro del estereotipo del charro mexicano como buen bebedor de tequila. Aunque José Alfredo Jiménez escribió unos años después la estrofa que dice: “quise hallar el olvido al estilo Jalisco”, Lucha Reyes, así olvidaba sus penas. El tequila, fue para ella muchas veces su único compañero, el único que la hacía olvidar, el único que la consolaba.

La canción “La Tequilera”, su autor, Alfredo, se la compuso especialmente a Lucha, pues su problema con esta bebida era innegable, pero la canción tiene varias partes interesantes, por ejemplo:

“Como buena mexicana sufriré el dolor tranquila

Al fin y al cabo mañana tendré un trago de tequila”

Esta estrofa, podemos leer cómo Lucha era una buena mexicana, aguantadora, pero siempre con el tequila como el recurso permitido para aliviar sus penas, al igual que los charros que pasa calmar sus penas de amor se iban a la cantina a tomar esta bebida. Se dice que en sus presentaciones, Lucha siempre estaba acompañada de una botella de tequila y cuando el sentimiento era mucho y sentía que ya no podía salirle la voz, tomaba un gran trago para poder seguir cantando.

Lucha Reyes siempre será recordada por el pueblo mexicano como una de las mejores cantantes, primero teniendo una voz de ángel, después, por una infección en la garganta quedó esa voz rasposa, pero tan profunda que es capaz de llegarle al alma de todo aquel que la escucha.

Escultura tolteca

Introducción

Los toltecas fueron una cultura de habla náhuatl, quienes florecieron durante el periodo clásico, entre el 900 y el 1200 d. C. en Mesoamérica, específicamente en el Altiplano Central mexicano. Su ciudad principal fue Tula, ubicada en el actual estado de Hidalgo.

En cuanto a su organización social, esta era piramidal, en la que el rey o gobernante estaba a la cabeza, debajo de él se encontraban las clases sacerdotal y guerrera; en tercer lugar, estaban los artesanos, entro otros oficios y por último los agricultores.

Su religión era politeísta y panteísta, es decir que tenían muchos dioses y estos representaban a distintas fuerzas de la naturaleza como la lluvia, la madre tierra, el sol, por mencionar algunos. Las deidades principales eran Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, eran polos opuestos, mientras que Quetzalcóatl representaba la luz, Tezcatlipoca representaba la oscuridad.

Los toltecas eran una sociedad guerrera y desarrollan varias características artísticas y estilísticas con base en la guerra, entre las que destaca la escultura.

Escultura tolteca.

La influencia artística de las toltecas fue tan importante, que podemos encontrar rasgos de su cultura en toda Mesoamérica durante el periodo posclásico. Un claro ejemplo de ello es el área maya, en Chichén Itza. También en las culturas de la costa del Golfo se puede apreciar una clara tendencia tolteca en su plástica.

Pero antes de esto, los toltecas ya comerciaban figurillas, cerámica y escultura de su manufactura, así es como se dieron las primeras influencias artísticas hacia el resto de Mesoamérica.

En este sentido, fue en Tula, la ciudad más importante para los toltecas, en donde se desarrollaron todas las características escultóricas de los toltecas. Su estilo escultórico se distinguió por tener formas rígidas y bien definidas. Hay una serie de figuras que se representan, pero sobre todo sobresalen las de los hombres.

Las imágenes masculinas generalmente lucían las características de los guerreros, por ejemplo, portaban varias armas, acompañados de algún elemento alusivo a Quetzalcóatl la serpiente emplumada, o bien por serpientes de nubes. Hay varios tipos de escultura, ya sean tridimensionales o en bajo relieves, encontramos a los atlantes o cariátides, los chac mool, frisos y estelas.

En el caso de los atlantes, se cree que representaban a personajes míticos, en el caso de los que se encuentran en la pirámide B de Tula la teoría más aceptada sobre su significado es que representan a Quetzalcóatl en su advocación de Tlahuizcalpantecuhtli, es decir la estrella de la mañana.

En el caso de los chac mool se cree que su significado es más bien religioso, a diferencia de los bajos relieves que representaban a personajes históricos, resaltando su importancia y rango.

Fuentes de consulta:

De la Fuente, Beatriz. “Escultura en Piedra de Tula, Catálogo, México, IIE, UNAM, 1988.

Jiménez Moreno, Wigberto, “Los Toltecas y los Olmecas”, México, INAH, Sección de Difusión Cultural, 1976

Batalla de Puebla. 5 de mayo de 1862.

Introducción.

Tras finalizar la guerra de reforma en 1861, Benito Juárez, entonces presidente de México, tuvo que enfrentarse a una serie de vicisitudes, entre ellas que el erario federal se encontraba prácticamente en la ruina. México tenía una deuda con España, Inglaterra y Francia adquirida años atrás y que se iba pagando poco a poco.

Juárez se vio obligado a tomar medidas extremas para tratar de subsanar las problemáticas económicas. Una de estas medidas fue el suspender el pago de la deuda externa. España, Francia e Inglaterra formaron una alianza tripartita para hacer efectivo el pago. Para marzo de 1862 había tropas de las tres naciones en nuestro país; el presidente Juárez logró negociar mediante los Preliminares de la Soledad, España e Inglaterra decidieron retirar sus tropas, pero cuando Francia se negó a hacerlo, decidieron romper la alianza que tenían con esta nación.

Francia decidió avanzar dentro del territorio mexicano, entrando por Puebla con la seguridad de que sus tropas eran las mejores del mundo y que los soldados mexicanos no serían un problema para ellos. Además, contaban con el apoyo del grupo conservador, quienes no habían perdido la esperanza de establecer en México un sistema monárquico. Así, aliados los franceses y los conservadores lograron su objetivo y establecieron el Segundo Imperio en México, pero al inicio de la intervención, el ejército francés sufrió una derrota significativa en Puebla que unió al pueblo mexicano contra el ejército enemigo.

La Batalla del 5 de mayo.

Después de que el ejército francés avanzara por el paso de Acultzingo el 2 de mayo, continuaron hacia Puebla y para el 3 mayo, el general Ignacio Zaragoza llegó a este lugar, dónde estableció su cuartel para preparar la defensa. El día 4 de mayo se le informó al general Zaragoza que además del ejército francés dirigido por el conde de Lorencez, venían también un grupo de conservadores a cargo del General Leonardo Márquez para apoyar a las tropas francesas.

El valeroso ejército mexicano que había sufrido varias bajas, con escasez de armamento y con el cansancio acumulado se preparó para defender Puebla. Tenían alrededor de 1200 hombres de artillería y alrededor de 3500 en infantería. Por un lado, en el ala derecha estaba al mando de las tropas oaxaqueñas al mando del general Porfirio Díaz; mientras que en el centro se encontraban los refuerzos que provenientes de San Luis Potosí y el Estado de México, estaban al mando los generales Felipe Berriozábal y Francisco Lamadrid; por el ala izquierda la Segunda División de Infantería comandada por el general Miguel Negrete. A la batalla se unieron grupos indígenas, entre ellos los indios zacapoaxtlas, quienes jugaron un papel fundamental en a victoria mexicana de ese día.

La batalla tuvo lugar hacia el mediodía, alrededor de las 9 de la mañana se comenzó a divisar al ejército francés y para las 11 inició el enfrentamiento el cual duró varias horas, terminando por fin hacia las 4 de la tarde. Fue una gran victoria para México y Benito Juárez en reconocimiento a la excelente estrategia del general Ignacio Zaragoza, renombró la ciudad de Puebla como Puebla de Zaragoza.

La actuación del ejército mexicano fue valiente y decidida, la estrategia de Ignacio Zaragoza y de todos los generales fue maravillosa, pero más allá de la excelente táctica militar es importante resaltar la unión de todos los mexicanos ese día.

El triunfo no hubiera sido posible de no estar todos unidos. La lección que nos deja para reflexionar la batalla de Puebla es que la unión hace la fuerza y que siempre que ha sido necesario los mexicanos y las mexicanas hemos dado la cara por nuestra bella nación.