Los Kikapú en México

Introducción

Entender como era la conformación de todos los pueblos de toda América y el contacto que tenían antes de la llegada de los europeos sigue siendo en gran parte un misterio para los estudiosos del tema. Después del contacto con Europa, muchos grupos indígenas se fueron moviendo y conformando territorialmente de distintas de acuerdo con las nuevas necesidades.

Uno de estos pueblos son los kikapú, quienes según los especialistas provienen de Canadá, comenzaron a emigrar hacia el sur desde el siglo XVII, hasta llegar a México en el siglo XIX y desde hace 200 años son una parte muy importante de nuestra nación, por varios motivos, uno de ellos es el enorme amor que le tomaron a esta tierra, pues en muchas ocasiones la defendieron de ataques comanches e intentos de invasión estadounidense.

Los kikapú en México.

El significado de la palabra kikapú es “los que caminan por la tierra”. Su deidad principal es el Gran Fuego llamado Kitzihiata quien es el dios creador de todo el universo de acuerdo con su cosmología; también dicen que esta deidad fue quien les enseñó la construcción de sus casas, una especial para el calor llamada Utinekane y otra para el invierno llamada Apakuenikane.

La cacería es una de sus principales actividades y esta puede ser religiosa o alimentaria. La religiosa siempre está relacionada con ofrendar a la naturaleza y las fuerzas que mueven el universo. Mientras que la alimentaria está condicionada a las necesidades de la vida cotidiana.

En cuanto a su vestimenta, por lo general, las mujeres utilian faldas, o vestidos amplios, pueden ser de piel, sobre todo de venado, o bien de telas de colores. Los hombres utilizan pantalón de tela, chaparreras y chaleco de piel.

En México habitan en El Nacimiento, que se ubica en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Llegaron a esta nación en 1824, específicamente al estado de Texas, posteriormente con la independencia del estado texano emigraron a Coahuila, donde se les permitió habitar en la hacienda La Navaja con la condición de que protegieran a los ciudadanos mexicanos de los ataques comanches y el pueblo kikapú juró lealtad a México.

En 1852 pidieron ser reubicados, petición que se les condeció, fueron trasladados de La Navaja, a El Nacimiento. Con la llegada de Maximiliano y el Segundo Imperio mexicano, los Kikapú pidieron al nuevo gobierno permanecer en sus tierras. Ya con la república restaurada es el presidente Benito Juárez quien hace oficial la cesión de tierras, de esta manera El Nacimiento se convirtió en la colonia agrícola.

A inicios de la década de 1870, los kikapú defendieron la frontera con México de nuevos intentos de invasión estadounidense. De hecho, el gobierno americano les ofreció tierras y ellos lo rechazaron, lo que ocasionó algunos enfrentamientos. En 1873, un grupo de soldados gringos capturó a mujeres, niños y ancianos kikapú aprovechando la ausencia de los hombres que estaban de cacería. El gobierno Méxicano hizo los reclamos diplomáticos pertinentes, pero muchos kikapú cedieron ante el gobierno norteamericano y se fueron a una reservación en Kansas a cambio de volver a ver a sus familias. Cerca de 100 kikapú decidieron quedarse en México.

¿Qué hacer en Tcozautla?

Introducción

El estado de Hidalgo cuenta con cinco pueblos mágicos y uno de ellos es Tecozautla, este bello municipio está ubicado a tan sólo dos horas y media de Pachuca y cuenta con un gran número de atractivos turísticos como:

-Las Pinturas rupestres de Banhzá

-La Zona arqueológica de Pahñú

-Edificios coloniales como el Acueducto Los Arcos

-Monumentos históricos como el reloj “El Torreón”

-La presa San Antonio

-Los manantiales Taxidhó

-El impresionante Geiser natural

-La zona de Balnearios, si quieres sabes dónde se encuentran y todo lo que tienen para ofrecerte pues quédate leyendo.

Balnearios

Por su ubicación geográfica, Tecozautla cuenta con una gran variedad de aguas termales, de las que se dice tienen propiedades curativas, además del día divertido que puedes pasar en cualquiera de sus balnearios.

Balneario El Arenal

Este se encuentra ubicado en la carretera Huichapan- Tecozautla en el Km 27.5, Barrio de Morelos. Cuenta con los servicios de alberca familiar, una gran área infantil y con chapoteaderos, alberca con hidromadaje, muro de escalar, hotel, restaurante, área de acampar, un spa y estacionamiento.

Balneario El Geiser

Este sitio cuenta con un Geiser natural, con una belleza extraordinaria y un excelente clima a lo largo de todo el año, con aguas termales de 95°C. Cuenta con los servicios de albercas, áreas infantiles y chapoteaderos, puentes colgantes, tirolesas, áreas verdes, hotel, cabañas, spa, área de acampar y una zona de asadores. Ubicado en Uxdejhe, Tecozautla.

Balneario La Cruz

Con un bello paisaje este balneario ubicado en Camelia, Tecozautla, cuenta con albercas de aguas termales, una zona acuática infantil, un super tobogán, área de acampar, canchas deportivas, asadores, renta de carpas, restaurante y pocitas.

Balneario El Oasis

Otra opción para probar las aguas termales del municipio de Tecozautla es El Oasis, este balneario cuenta con alberca familiar, chapoteaderos para los niños, áreas verdes, regaderas, palapas, área para acampar y estacionamiento. Está ubicado en sexta manzana s/n, Tecozautla.

¿Qué hacer en Tcozautla?

Introducción

El estado de Hidalgo cuenta con cinco pueblos mágicos y uno de ellos es Tecozautla, este bello municipio está ubicado a tan sólo dos horas y media de Pachuca y cuenta con un gran número de atractivos turísticos como:

-Las Pinturas rupestres de Banhzá

-La Zona arqueológica de Pahñú

-Edificios coloniales como el Acueducto Los Arcos

-Monumentos históricos como el reloj “El Torreón”

-La presa San Antonio

-Los manantiales Taxidhó

-El impresionante Geiser natural

-La zona de Balnearios, si quieres sabes dónde se encuentran y todo lo que tienen para ofrecerte pues quédate leyendo.

Balnearios

Por su ubicación geográfica, Tecozautla cuenta con una gran variedad de aguas termales, de las que se dice tienen propiedades curativas, además del día divertido que puedes pasar en cualquiera de sus balnearios.

Balneario El Arenal

Este se encuentra ubicado en la carretera Huichapan- Tecozautla en el Km 27.5, Barrio de Morelos. Cuenta con los servicios de alberca familiar, una gran área infantil y con chapoteaderos, alberca con hidromadaje, muro de escalar, hotel, restaurante, área de acampar, un spa y estacionamiento.

Balneario El Geiser

Este sitio cuenta con un Geiser natural, con una belleza extraordinaria y un excelente clima a lo largo de todo el año, con aguas termales de 95°C. Cuenta con los servicios de albercas, áreas infantiles y chapoteaderos, puentes colgantes, tirolesas, áreas verdes, hotel, cabañas, spa, área de acampar y una zona de asadores. Ubicado en Uxdejhe, Tecozautla.

Balneario La Cruz

Con un bello paisaje este balneario ubicado en Camelia, Tecozautla, cuenta con albercas de aguas termales, una zona acuática infantil, un super tobogán, área de acampar, canchas deportivas, asadores, renta de carpas, restaurante y pocitas.

Balneario El Oasis

Otra opción para probar las aguas termales del municipio de Tecozautla es El Oasis, este balneario cuenta con alberca familiar, chapoteaderos para los niños, áreas verdes, regaderas, palapas, área para acampar y estacionamiento. Está ubicado en sexta manzana s/n, Tecozautla.

La casa fuerte de Emilio “El Indio” Fernández

Introducción

Sin duda alguna uno de los personajes más emblemáticos, recordados y queridos de nuestro cine mexicano es Emilio “El Indio” Fernández, quien tuvo una gran carrera, como actor y como director.

Todo el trabajo cinematográfico de Emilio Fernández se puede decir que quedó condensado y atrapado en el tiempo el un lugar muy especial: La casa fuerte de Emilio “El Indio Fernández”. Esta bella edificación te transporta a otro tiempo en cuanto entras a ella y te narra gran parte de la historia de nuestro cine, pues en ella, además de recibir a las más grandes figuras de su tiempo, también se filmaron un gran número de películas.

Cómo olvidar las escenas de “La Doña” y Jorge Negrete en la cinta “El Rapto”, o ver a Marga López, Joaquín Codero y Norma Lazareno en la película de terror “El Libro de piedra”.

Si quieres saber más sobre esta magnífica y hechizante edificación, quédate leyendo.

La Monumental Casa de Emilio “El Indio” Fernández.

Ubicada en Coyoacán, en las calles de Ignacio Zaragoza y Dulce Olivia se ubica esta bella edificación, toda bardeada de piedra volcánica, permitiendo el acceso a ella unas robustas puertas de madera.

La construcción de esta casa se inició en 1946 y es producto de cuarenta años de trabajo, de hecho, se terminó de construir a la muerte de “El Indio”, en 1986. El arquitecto Manuel de la Parra fue quien estuvo a cargo del arquitecto Manuel de la Parra.

La casa fue creciendo, evolucionando y de alguna manera se ha reinventado a lo largo de los años, pero siempre manteniendo una línea, el utilizar materiales mexicanos, como la madera, los ladrillos, la piedra y la talavera.

En su interior podemos encontrar el recuerdo de las más grandes figuras del cine y otros artistas a nivel nacional e internacional, como Marilyn Monroe, María Callas y Diego Rivera, por mencionar algunos.

Desde hace ya varios años y hasta la fecha, cada año se realiza la mega ofrenda del Día de Muertos que comienza a mediados de octubre y termina a mediados de noviembre. Esta bella tradición engalana aún más la hermosa construcción y la llena de color, dándole un toque aún más místico.

Además, La Casa Fuerte de Emilio el Indio Fernández, abre sus puertas haciendo visitas guiadas en ciertos días y horarios para todo aquel que quiera visitarla. Es una experiencia que no te puedes perder.

Los tacos en la cultura popular mexicana

Introducción

México se caracteriza por su riqueza culinaria. Existen un gran número de platillos que se pueden considerar representativos de nuestra cultura, algunos de ellos sólo son regionales, otros, como el caso de los tamales o los tacos se han extendido por toda la república y han adquirido en cada parte del país un sabor y un significado especial.

Algo que es innegable es la presencia del taco dentro de la cultura popular mexicana, ¿quieres conocer algunas de las representaciones taqueras en México?, pues sigue leyendo.

Los tacos y los refranes.

Una de las formas de sabiduría colectiva para los mexicanos, son los refranes, en ellos se expresan diversas ideas, consejos o afirmaciones. Los tacos como parte de nuestra cultura popular no se podían quedar fuera de los refranes, por ejemplo, encontramos:

“De lengua me como un taco”, este hace referencia a las personas que suelen ser mentirosas o chismosas.

“A falta de amor, unos tacos al pastor”, es la verdad, quién necesita amor teniendo unos ricos y deliciosos taquitos al pastor.

“Me voy a echar un taco de ojo”, cuando alguien está guapo o guapa, decimos esta frase en referencia a que nos gusta observar a esa persona.

“Le echa mucha crema a sus tacos”, cuando alguien presume demás, es soberbio o exagera las cosas, solemos decir esta frase.

“Vamos a echar taco”, el taco como referencia a cualquier tipo de comida, es como decir, vamos a comer.

“La Taquiza”

Hablando de los tacos dentro de la cultura popular, no podemos dejar de incluir la obra del gran maestro Chava Flores, sobre todo en su canción de la taquiza, donde magistralmente describe una taquería popular de la Ciudad de México a mediados del siglo XX.

Pudo más una taquiza que mi más ferviente amor…

Cuando yo me declara, te dio un hambre de pavor…

Yo te hablaba de bonanza y te empezaba a apantallar…

Y las tripas de tu panza comenzaron a chillar…

Si pa´un taco no te alcanza, no salgaís a platicar…

Al pasar frente a los tacos, yo te daba el corazón…

Tu en lugar de recebirlo, te metiste hasta el rincón…

Y pa´ decirte que te quiero ya te tuve que alcanzar…

Tu ordenabas al taquero 3 de lengua pa´empezar…

Otros tacos de suadero, 6 de bofe con cuajar…

Te expliqué casi llorando que te amaba con pasión…

Tu le entrabas a los de ojo, tripa gorda y corazón…

Y cuando quise poner fecha, pa’ la iglesia y pa’l cevil…

Te aventates como flecha al cachete y nenepil…

Erutabas satisfecha, ay hijita, yo te hablaba de perfil..

Al seguir con los de oreja, entrome la preocupación…

Vino trompa, sesos, buche, los de nana y chicharrón..

Siguió el cuero a la taquiza y hasta el hígado surgió…

Y llegó la longaniza, la cecina, el riñón…

y al entrarle a la maciza, me saliste con que no…

Al notar que me enojaba te alcanzaste a refinar…

Tres cervezas bien heladas y seis machitos pa’cabar…

Cuando al fin llego la cuenta me tuvieron que prestar…

Y entonces me dijiste con tu dulce, angelical y argentina voz…

«Ya estuvo bueno de botana, hora invítame a cenar»

Que te mantenga el gobierno, ¡vaya forma de tragar!

En esta canción, Chava Flores nos deja ver muchos elementos de las taquerías tradicionales, el tipo de tacos que tenían, los nombres que se les daban, las bebidas como la cerveza, en fin, retrata todo un México a través de la descripción de una taquería.