Soy

Y así soy

30 de agosto 2014  

A veces, cuando quiero escribir, comienzo por una frase, que dos segundos después odio y termino por borrar. Me veo los dedos, cómo bailan; las letras que aparecen en el fondo blanco, temerosas de morir ante mi indecisión; y hago como que escribo y finjo que toco el piano al ritmo de la canción que estoy escuchando. El incienso se termina sin haber sido encendido , mi mente va y viene, varias voces suenan al mismo tiempo en mi cabeza, pero aún ninguna ha ganado. ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿A dónde voy? Lo único que sé con seguridad respecto a esas tres preguntas, es que riman. Soy y escribo,soy y canto a veces río, otras no. Tengo goteras en los ojos, palmas en las manos, grito, corro, salto , canto y vuelo. No sé mucho de la vida, es más, no sé casi nada; me gusta el mezcal por que me pone mágica ,me gusta vivir como los niños que descubren hasta lo más pequeño encontrándolo asombroso. He llorado ante el vuelo de un ave, me indigna el hombre y su falta de humanidad, no me gusta causar daños, bailo sin música,me refresco con un buen trago de tequila y me enamoro muchas veces al año.  Me gusta leer, pero me mareo, sufro de insomnio y suelo soñar despierta. Amo la lluvia, amo el sonido de un mariachi ,el zapateado jarocho ,me gusta comer bien picoso pues para esos soy Rosa mexicana, me gusta comer maíz para correr como un venado y tener piernas de yegua colorada ,el arcoíris es mío y prefiero no bañarme a hacerlo con agua fría igualito que en el amor !  No sé a dónde voy y no me preocupa mientras pueda seguir cantando, me gusta vivir la vida como los niños y 

Nací para morir como la cigarra…

#rosaMexicana  

Panadero con el paaaaaaaaaan !!!

Mi México, un país que canta; canta cuando ríe, canta cuando llora, canta cuando se enamora, canta cuando lo deja un gran amor y canta… ¡hasta para vender pan! ¿Quién no ha escuchado ese sabroso pregón en las calles de esta ciudad o en cualquier rincón de nuestra hermosa provincia? es un grito que le sale desde el fondo del corazón de nuestros panaderos y que llena de antojo nuestros paladares.

Pos estoy aquí una vez mas, su Rosita mexicana, para contarles otra de sus aventuras, si quieren conocerla ¡quién soy yo para negarme! 

Comenzaré diciéndoles lo que para mí es un panadero: creo que además de tener los conocimientos, que en muchas ocasiones han sido herencia de sus antepasados, para hacer exquisitas mezclas de harina, huevo, levadura y tantos secretos que deben poseer; un panadero también es un artesano, pues con sus manos y su imaginación produce formas hermosas y deliciosas que son alimento de aquellos que gustan endulzar su paladar y sus vida con azúcar y trigo. No cabe duda que la mano de obra, la mano artesanal mexicana ¡Es única! 

En esta ocasión nos remontaremos a cuando yo tenía 6 años, a esa edad era amiguera y comadrita de todo mi vecindario y pos como ya saben, siempre me gusto la cantada, cosas que combinaron a la perfección (más adelante entenderán el por qué) en mi amistad con Don Félix, vecino y dueño de la panadería del barrio. Vivía en Salvador Allende esquina con… Pos ya no me acuerdo bien, pero esa esquina era la culpable de todas las cinturitas de gallina de la colonia, jajajaja, porque nomas salía el aroma del pan recién sacado del horno y corríamos a saciar nuestros antojos, porque ¿cómo no salir a comprar pan calientito cuando el aroma en verdad era tentador?

Mientras tanto, en casa, era tan bonito despertar y saber que mi abue estaba en la cocina, seguramente preparándome un cafecito con leche, ese todavía no era tan negro ni tan caliente, como los que ahora me gustan, mmmm… ¡lo que me faltaba vivir pa’ saber como se toma un buen café! jajajaja. Siempre diré que haberme criado junto a la enagua de mi abuela fue de las cosas más hermosas que la vida y mi madre me regalaron. Era cosa de levantarme, lavar mi carita como pimpón y que mi madre me peinara con mis cacahuates, éste es un peinado raro que me hacía, pa’ que me entiendan, eran dos coletas, trenzadas y enrolladas, una de cada lado. Ya peinada y con mi café listo, era tiempo de hacer una visita rápida, ir corriendo hasta la esquina de la calle y entonces, lo mejor estaba por venir… El horno lleno de pan calientito, lo recuerdo perfectamente, era un horno rústico, hecho de ladrillo, lo calentaban previamente y cuando había alcanzado la temperatura ideal estaba listo para recibir los panes, ya todos formaditos en las tablas que los conducirían a sus entrañas. ¡Ay Don Félix! ¡Que recuerdos aquellos! Vienen a mi mente esas imágenes vivas de las conchas, los gusanos, las chilindrinas y en temporada, el pan de muerto o las roscas de reyes, realmente les digo que éste ha sido ¡el pan más sabroso que he probado en mi vida! ¿A poco no se les hace agua la boca nomás de imaginarselos? 

 

Recuerdo la vidriera pequeña que tenía con vista a la calle, para que los que pasaban vieran esas charolas llenas de pan, la adornaba según la temporada, a veces con calaveritas o con los reyes magos, ¡que bonito es vivir esas tradiciones!

Desde tiempos prehispánicos nosotros, los mexicanos, ya teníamos como costumbre la elaboración de pan de maíz, eran un tipo de tortitas que se servían como ofrenda, también se hacían unas  tortillas llamadas cocolli siii, seguramente vino a tu mente el nombre de los cocoles, panes que conocemos hoy en día y aquellos panes de amaranto y miel que se le ofrendaba a Tlaloc como agradecimiento  después de levantar una buena cosecha, pero en realidad el pan que hoy disfrutamos es una deliciosa prueba de nuestro mestizaje, ya que el trigo que llego junto con los europeos se mezcló con nuestras coloridas costumbres, dando origen así a nuestra panadería tradicional, es decir, que el pan europeo llegó para quedarse, pero ahora lo hacemos muy a la mexicana… Jajaja.

Y hablando de muy mexicanas, permítanme seguirles contando que ésta servidora, sí, en ese entonces la pequeña Rosita, llegaba y entraba de prisa a la panadería, un pequeño negocio, sencillo y muy limpio, con sus charolas repletas de distintos panes ¡pura sabrosura! Recuerdo lo bonito que era ver como salían esas palas largas de madera, llenas de pan calientito, esos bolillos, tan nuestros. México es un país con enormes recursos, con una enorme biodiversidad, pero sin duda es el que cuenta con la mayor variedad de pan a nivel mundial ¿a caso, no lo sabían? Y que decir de los nombres tan divertidos que han dado origen a chistes y hasta canciones, nombres como: trenzas, calzones, chilindrina, cachetadas, regañadas, piedras, ladrillos, madalenas, gusanos, conchas, gendarmes, orejas, cuernos o que decir del ojo de buey, Uffff, seguramente habrá muchos que no mencioné y los tienen en la mente, pero eso no importa, porque seguro coinciden conmigo que hay para todos los gustos y que sin duda son ¡pura delicia! y no esa jalada de galletas oreo ni que nada, hagamos que en nuestra SUAVE  PATRIA, hoy y siempre, SE VACIE EL SANTO OLOR DE LAS PANADERÍAS, como lo decía López Velarde.

Siempre fui pícara y le encontraba el modo a todo, nomás era cosa de comenzar a cantarle a mis amigos los panaderos aquella que decían «Paloma ¿de dónde vienes? -vengo de San Juan del Río, cobijame con tus alas que ya me muero de frío»… y entonces Don Félix llenaba mis pequeñas manos de esas conchas de chocolate, mmm…. calientitas, listas para comerse y ¿saben que era lo mejor? es que ¡eran gratis! jajaja, sí, un dulce y cálido regalo a mi canto. En ese entonces cambiaba mis rancheras por unas deliciosas conchas de chocolate o unos gusanitos de canela, eso es lo que conocemos como : GANARSE EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA… ¡Que bonito es ser una pequeña! ¡Que bonito esos tiempos en que los vecinos se saludaban al encontrarse en la calle! ¡Que bonito cuando no se dejan morir nuestras tradiciones! ¡Cuanta belleza existe en nuestro pueblo mexicano! Belleza que emana de sus mares, ríos, bosques, selvas; de esa tierra llena de colores y texturas que da su variada vegetación y no quiero dejar de mencionar sus costumbres y folklore de todos los rincones de este México lindo.

Ese folklore que hace que haya barrios tan alegres, dicharacheros, picosos e ingeniosos y por si lo dudan, hagamos memoria colectiva de unos cuantos refranes, surgidos de la sabiduría popular y que están relacionados con nuestro tema:

-Las penas con pan son buenas.

-Llamale al vino,vino, al pan, pan y todos te entenderán.

-El pan ajeno hace al hijo bueno.

-No sólo de pan vive el hombre.

-Luego que tu pan comí, no me acordé de ti.

Y no podía olvidar el conocido:

¿A qué hora sales por el pan?

O los bravos como:

-¿Quien fuera aguacatillo para embarrarlo en tu bolillo?

– ¡Adioooos, bizcocho!

 -Donde hay hambre, no hay pan duro.

-A falta de pan, tortillas.

 

Pues ya compartí con ustedes parte de mi acervo cultural, heredado de mis amigos panaderos, mi amigo el de la peletería o de mis marchantas del mercado, todos y cada uno de ellos fueron escribiendo parte de éste léxico picoso con el que cuento, o ¿Acaso pensaban que lo aprendí así nomás? ¡Noooo¡ lo aprendí de mis vecinos, porque con mucho orgullo les digo que crecí en un barrio popular, esos lugares donde todo se vendía o se anunciaba con pregoneros y donde a la fecha aún se escuchan gritos como:

¡La basuraaaaaaa! 

¡El paaaaaaaaan!

¡La lechiiiiiiiii!

Y los más modernos como:

Pidaaaa sus ricos y deliciosooos  tamaleees oxaqueeeños, ayyyy   tamaleees calientitooos!

¡Se compraaan colchones , lavadooooras ,reefrigeradooooores o fieerrooo viejooo  que vendaaan!

¡Así crecí señores! entre pregones, canciones y ¡mucho sabor! 

Sí señores, ¡se cantan bien las rancheras! ¡como antes! 

¿Qué les parece, una ranchera por una concha … Jajaja, qué dicen, hacemos el trueque? 

Y  les dejo esta hermosa canción del maestro Chava Flores …

Aquí se cantan a puro PULMÓN las rancheras…

 

Con 5 años de vida, Rosita, yo mera, pícara, traviesa, retobona y muy curiosa, por ahí dicen que: ¡nunca me compuse! ¡Que tiempos aquellos, cuando yo era pepita! jajaja. Ahora, ya siendo calabaza, recordarlo me dibuja una sonrisota que me hace de inmediato pelar la mazorca.

 Si señores, siempre fui precoz, apasionada, amorosa y como me dijo algún día un fulano: «eres muy intensa», como si eso fuera un pecado, un defecto o algo parecido… ¡caray! Y saben por qué no les digo su nombre? Por qué soy una ranchera, de esas que saben amar bonito y que al no ser correspondida igual saben olvidar, ¡en fin! Como les decía, a mis 5 añitos, recién salida de preescolar, ya lloraba, cantaba y sanaba mi mal de amores !con pulque! !Aaaaay mi Serafín! (Léase con un suspiro incluido), mi primer amor, ¡seguro que sí! También mi primer borrachera y dejenme que les cuente que fue con pulque…!sí!, un curadito de mango, y no me hagan esa cara de fuchi, que el PULQUE «es la bebida de los dioses» ¡Y no es una moda! es la sangre de la tierra que emana del corazón de nuestra raza «el maguey».  Y fue así, como esa bebida mágica se llevó el sentimiento de perder a mi amor, ya que ese ciclo escolar había terminado. 

 

Esa vez, la servidora de todos ustedes, esta ¡hija de Mayahuel! jajaja, sean serios, que no hay albur, «Mayahuel» es la diosa del maguey pulquero, una deidad en nuestra cultura, bueno sigamos, esta rosa mexicana, en esa tarde conoció el placer de llevar el pulque a su boca. Cuenta mi madre, que en la búsqueda de un terreno para nuestra casita nos dispusimos a ir mi madre, sus tres pequeñas y mi abuela por el rumbo de Apan, éste es un municipio del Estado de Hidalgo, aquí en mi hermoso México, y que su nombre significa «Tierra sobre agua» en lengua náhuatl. Y ahora dejenme que les siga contando con lo que sucedio esa mágica tarde, después de ver esos campos llenos de magueyes de colores brillantes, llanos de nopales tuneros y de imágenes que parecían escapadas de una pintura de José María Velasco, llegamos a la casa de el lugareño que vendía la propiedad y que junto con su esposa nos ofrecieron una deliciosa comida, típica de la región: quintoniles, flores de calabaza, salsita martajada de xoconoxtle o de gusanos de maguey, escamoles, tortillitas hechas a mano y claro, !No podía faltar! una fresca y deliciosa bebida que en aquel momento no conocía mi paladar: PULQUE NATURAL Y CURADO DE FRUTAS. Esa tarde el curado de mango, su color y su textura atraparon mi paladar, un vaso pequeño fue lo que me tocó, ya que mi abuela dijo: a ella denle sólo un vasito, pues es nene, en fin, ¡me limitaron, caray! jajaja. Esta bebida que desde tiempos ancestrales sólo los sacerdotes y las mujeres cuando estaban amamantando a su muchito (niñito) podían tomarlo.

Una vez que me sirvieron mi vaso me quede quietecita, disfrutándolo…Pero como diría el chapulin colorado «No contaban con mi astucia» y mientras ellos platicaban, sentados en unas sillas hechas con palma y fibra de nopal,por cierto muy cómodas y resistentes, yo aprovechaba. Ellos, los adultos, estaban plática y plática, bebían y dejaban a un lado sus vasos con ese néctar dulce y de color brillante, que nomas de recordarlo me da sed, entonces, misteriosamente los vasos que quedaban a la mitad de pronto ya estaban vacíos y así se servían una y otra vez y de igual forma ¡ pos se vaciaban! ¡no cabe duda que siempre fui vivilla desde chiquilla! mera canija jajaja. ¡Válgame, eso si que era magia! o quizá era el cacomixtle ¡ay Dios! en nombre del paxtle, el ixtle y de la cola del cacomixtle jajaja. Este, el cacomixtle, es parte de los animales nativos de México y su historia muy contada en la cultura mexicana; su nombre proviene del náhuatl: tlaco-mixtli que significa «medio-felino» mismo al que se le atribuían poderes mágicos, ya que robaba los huevos, los pollitos de los nidos o lo que encontraba mal puesto de una forma rápida, casi imperceptible (Bueno pos ya se los presenté).

Mientras tanto su RosaMex reía a carcajadas en un rincón y cantaba a PURO PULMÓN, (El PULMÓN también es una forma popular de llamar al PULQUE) diciendo llena de pasión que tomaba y cantaba por Serafín… ¡Aaaaay mi Serafín! ¡¡Todo se terminó entre tu y yo!! Y cuando mi mamacita me preguntaba: pero Rosita, pos mira canija, por que tomaste pulque? dice que respondía:

– !Por Serafín mamita!

– !!!Por mi Serafín !!!

Serafín había sido mi compañero en clases y mi pareja en el vals de clausura del curso. ¡Eso era amor y no pen…sarán que miento! jajaja, chimuelito y chirgo, siempre de buenos gustos, jajaja ¡jamás cambié! 

El amor siempre ha sido el culpable de llevarnos del cielo al infierno en un suspiro de que se vea al más feo como un apuesto ranchero o que alguien como yo, que siendo sólo una mocosa, su corazón parezca agua miel: dulce y transparente.

Desde entonces estoy convencida de que a esta vida venimos a vivir bonito y a ser felices, comprendí que  mi tierra, su cultura, su música y yo, vivimos en un constante romance y que cuando le canto es como enamorarla llevándole serenata y así día con día crecer nuestros amores. Yo nací para cantarles, para ser una alondra y pregonera de nuestro México.

Y así también sé que «el que nació entre magueyes, siempre anda eructando a pulque».

También aprendí que «para crecer fuerte y sano, hay que tomar pulque desde temprano».

«Y que si Dios hiciera de pulque el mar, yo me volvería pato para nadar».

«Arriba, abajo, al centro y pa’dentro …

Y por favor escriban en mi epitafio: «esta rosa mexicana pide Que no se PULQUE a naiden de mi muerte» jajaja …

 

 

AL CANTAR DEL GALLO

Aquí se cantan bien las rancheras 

¡Buenos días !  

2:00 a.m. , sí señores, hoy nos tocan mañanitas Patronales … Nada como un negrito caliente para comenzar bien Felipa y con tenis mi día.

El vestuario esta listo desde una noche antes, después de horas  de pensar, que rebozo, que vestido, que si ese ya lo lleve, o que el otro ya no me cierra, ¡Eso si que duele, Ouch!…que si los zapatos me combinan o qué tocado de flores me va.

¡Pero ya voy a aumentar mi tiempo de cardio, caray! ¿Cómo que ya no cierraaaa? Jajaja el mismo problema de todas las mujeres: «NO TENGO o NO SE QUE PONERME» 

 

Mi tiempo se distribuye así : 

Me tardo 4 canciones en bañarme , 3 en vestirme, 2 en desenredarme el cabello, 2 en desayunar y de 2 a 4 discos completos en hacer el amor … Eso no venía al tema, pero pos si yo no les presumo ¿Quién?

Yo soy de esas románticas que mide su día y su vida en canciones.

No soy la típica mujer que se hace la de la boca chiquita ( sin albur ). Soy ranchera mal pensada, me gusta hacer ridiculeces, puedo ser muy simpática o ser muy pesada e insoportable y más cuando estoy bajó estrés, no es justificación, pero deberían de verme cuando estamos antes de un show… ¡eso sí que es terror! y si no, pregúntenle a mi equipo.

Como se pueden imaginar, esta rosa mexicana es amante del mariachi que no es lo mismo que ser la amante de los mariachis, jajaja. 

 

Las maletas y el porta traje ya están en la cajuela del poderoso Prieto azabache (mi auto, un coche negro que sueña con llegar a ser camioneta), los nervios comienzan a sentirse como mordidítas de hormiga, pero aún son ligeros, pues entre la plática y el camino a nuestro destino estos se olvidan un poco .

El repertorio del show, o como es conocido en nuestro argot,»LA CHULETA»:

¿Qué cantáremos hoy?… Es una sensación como si estuvieras por salir con un nuevo amor, ¡Lo quieres impresionar! quieres quedar bien y no sabes que le pueda gustar; ¡claro, tienes idea! pero la verdad  lo mero mero bueno sale cuanto estas frente a él. Así es estar frente a ustedes. 

 Arrancamos con popurrí ranchero… ¡de mis favoritos!, Que sirvan las otras copitas de mezcal y así seguimos agarrando fuerza y seleccionando las canciones que más me llegan de: mi José Alfredo, de Don Cuco Sánchez o aquellas que me hacen zapatear.  Soy como el chocolate Oaxaqueño: espesa, intensa, dulce y, sin falsa modestia, ¡muuuuuy sabrosa!

  No es por nada, me puedo encariñar y odiar ¡bien rápido! y entonces, cantarles una ranchera de esas que dicen: «a mí me importa una pura y dos con sal » Hay gente que me cae mal, esos que se las dan de muy popofones, pipirisnais o de la alta, de esos que dicen que no les gusta la música ranchera (mientras están en su juicio… ¡pero que tal con unos tequilas!¿no?)

También hay a la que valoro un montón y a esa gente es a la que le canto.

El repertorio esta listo!… ¡Por fin!

Llegamos a la plaza  y se siente la fiesta ,el ambiente lleno de flores,¡pirotecnia por todos lados!,el castillo y los toritos ,las mayordomías (los organizadores voluntarios del pueblo ) ¡se pulieron  este año! La iglesia del pueblo decorada con un portal multicolor de semillas donde agradecen al Santo Patrono los favores recibidos, es de madrugada pero la gente está de fiesta.

– Pase por aquí Rosita, dice una voz anfitriona, éste es el camerino donde se podrá cambiar, un lugar juntito al atrio, limpio y adaptado para recibir a la cantante invitada; aquí no hay presunción ni poses, ¿Cuál camerino glamouroso? solo hay fiesta, tradición y mucha alegría. 

¿El mariachi, ya llegó? La pregunta constante.

Por favor, que pase el director para darle las canciones de hoy. Ahora sí, ¡parece que estoy ahuatada de todo el cuerpo! jajaja (para los que no saben, ésta palabra, viene del nahuatl y significa espina, digamos que, es una espinita muy pequeña y delgada, a modo del vello que  tienen algunas plantas como: la caña de azúcar, el maíz o el nopal, bueno ¡pos ya saben algo nuevo! .. y como  les decía, ya muy, muy nerviosa y con mi atuendo bien puesto, las piernas pelonas y el buche de fuera, ¡como me decía mi abuela!

 

 

 

 

¿Y mi rebozo? ¿Dónde esta mi rebozo? ¡Aquí! ¡Ya lo tenemos listo! responde rápidamente uno de mis dorados, mis fieles pistoleros, jajaja.

Percibo  el aroma a brea de los violines cuando ya están afinando, el guitarrón retumba ya en mi pecho, y no puedo dejar de percibir el sonido alegre de las trompetas, estamos a minutos de arrancar y ya soy ¡un manojo de emociones!

Mucha gente, el pueblo y vecinos de comunidades  cercanas se dieron cita para el gran festejo. ¡Buenos días! les digo bajito cuando voy acercándome a ellos, mujeres que aún usan rebozo, abuelitas que van llenas de fe, chamaquillos mocosos y traviesos, jajaja, hombres trabajadores con sus sombreros que los cubren del rocio de la mañana, pero en cuanto entran al templo como acto de respeto lo toman entre sus manos. Ahora sí, las 5 a.m.,todos listos para las mañanitas; ya con rebozo en mano, parada frente a la iglesia con mi mariachi tocando, se abre el portón que nos de la bienvenida con el crujir de sus puertas hechos en madera, altas, para que pase el Altísimo, (jajaja… es broma, por favor, no me la tomen a mal). Inmediatamente sale el aroma de las flores, ese aroma que embruja a cualquiera y que a mí me hace volar, como las brujas de mi pueblo.

No busco caerle bien a todo el mundo, ni que me quieran por lo que no soy. Me muestro así rosa y mexicana, poco conservadora pero muy tradicionalista. Con muchos defectos y cosas que me hacen ser diferente al resto, pero siendo así, soy inmensamente feliz. En fin, para expresarlo en una sola palabra, ¡AMO lo que hago y AMO sentir cerquita a esa gente que me escucha cantar! 

Continuará…

 

Primera entrada

Bienvenidos

Hola amigos,

Con esta entrada damos por inaugurado el blog dentro del nuevo sitio: rosyarango.com. Aquí estaremos publicando todo lo que se me ocurra. 

Pretende ser un espacio personal, con algunas noticias relativas a mi quehacer artístico.

Por favor, visítenos frecuentemente, que estaremos actualizando muy seguido.

Bienvenidos y hagan suyo este espacio, participen en nuestras redes sociales, usen los comentarios para cualquier sugerencia, duda, comentario, felicitación o mentada.