Tin Tan y su carnal Marcelo.

Marcelo: “ya no volveré a ser un millonario aburrido. Yo debutaré contigo”.

Tin Tan: “Suave. Así seremos Tin Tan y su carnal Marcelo”.

“El hijo desobediente” (1945).

Introducción

Tin Tan es el cómico más emblemático de nuestro país, pero lo cierto es que Marcelo Chávez, su carnal, fue una pieza clave en su desarrollo dentro de la comedia. Ambos lograron tener mucho éxito y consolidaron una de las amistades más entrañables.

De nuestro querido Pachuco de Oro ya estuvimos hablando toda la semana, si quieres ver las publicaciones, te invito a que visites nuestra página de Facebook. A continuación, haré una breve reseña biográfica sobre el entrañable carnal: Marcelo, para después hablar sobre el encuentro de dos grandes.

Marcelo Chávez

Marcelo Chavéz Herrera, nació un 13 de marzo de 1911 en Tampico Alto, estado de Veracruz. Desde que era muy pequeño mostró un gran interés por la música, por lo que aprendió a tocar la guitarra; la comedia fue otro de sus intereses. Marcelo tenía un talento indiscutible, el cual logró explotar al máximo cuando acepto ser el patiño de Germán Valdés, a quien conoció en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El encuentro con Germán marcaría una pauta importantísima en la carrera de ambos, ya que lograron hacer una de las mejores mancuernas del cine mexicano. Su espectáculo de música y comedia eran muy buenos, lo que los llevó al cine. Marcelo ya había participado en una cinta anteriormente, debutó en la película “La maravilla del torero en 1942.

Desafortunadamente, Marcelo Chávez, falleció el 14 de febrero de 1970, tenía 58 años, este fue un golpe muy duro para Tin Tan.

El encuentro de Tin Tan y su carnal Marcelo.

En sus inicios, Germán Valdés tenía un espectáculo radiofónico en la XEJ en Ciudad Juárez, en esos momentos se hacía llamar el Pachuco Topillo Tapas. Paco Miller, un empresario y ventrílocuo ecuatoriano, contrato a Topillo para que fuera parte de su caravana, cambiándole el nombre a Tin Tan, cosa que no fue de su agrado al inicio. Así, Germán pasó de presentarse en radio, a tener un espectáculo en vivo. El cambio de escenario no le favoreció, ya que recibía muy pocos aplausos del público, por lo que Miller decide incorporarlo al ballet de la compañía, permitiendo que terminara la gira.

Marcelo, era el coreógrafo y agente artístico de la compañía en ese momento. Un día por azares del destino, Tin Tan y él se pusieron a ensayar, Marcelo demostró su gran destreza al tocar la guitarra y contando chistes. Ese día se presentaron y le gustó mucho la mancuerna a Paco Miller, por lo que le encomendó a Marcelo que fungiera como patiño de Tin Tan en lo que restaba de la gira.

Hacia finales de 1943, ya se anunciaba el nombre de Tin Tan como parte de un gran elenco que se presentaba en el teatro Esperanza Iris, pues la química que tenía con Marcelo era perfecta, se dice que nunca repetían un sketch.

Desde las primeras películas de Tin Tan, este mostró un gran compañerismo hacia Marcelo, pues, aunque no en todas tuvieran un gran papel, Tin Tan siempre lo tenía presente. Entre algunas de las películas en las que trabajaron juntos, podemos resaltar:

– El hijo desobediente, 1945

– Con la música por dentro, 1946

– Músico, poeta y loco, 1948

– El Rey del Barrio, 1949

– ¡Ay amor, cómo me has puesto!, 1950

– El Revoltoso, 1951

– El Ceniciento, 1951

– Lo que le pasó a Sansón, 1955

Lo cierto es que ambos eran talentosos, quizás no se necesitaban el uno al otro, pero juntos eran, fueron y serán la mejor pareja cómica de nuestro cine.

Fuentes de consulta:

Niquet Villatoro, José, “Tin Tan y su trompabulario”, México, UNAM, 2008.

Velázquez Colín, María del Rayo, “La Tintaresca: ¿Tin Tan, un pícaro del siglo XX?”, México, UNAM, 2010.

Valdés Julián, Rosalía, “La historia inédita de Tintan”, México, Planeta, 2003.

Dulcería novohispana: los Alfeñiques.

Introducción.

La dulcería novohispana es una mezcla de distintas tradiciones culinarias, por un lado, la mesoamericana y por el otro la europea con las influencias árabes.

Las monjas novohispanas, comenzaron a elaborar distintos tipos de dulces y comidas que hoy podemos considerar como antecedentes de nuestra comida mexicana.

Una de las recetas más tradicionales son los alfeñiques, hoy en día los seguimos consumiendo, sobre todo en época de Día de Muertos, coloquialmente los llamamos calaveritas de azúcar. En este artículo estaremos hablando de ellos.

Los Alfeñiques.

Los Alfeñiques son considerados un dulce español, pero en realidad provienen de la tradición árabe. Están hechos de azúcar pura proveniente de la caña y se le pueden agregar otros ingredientes como miel, canela, huevo o vainilla.

A la llegada de los españoles a Mesoamérica, los alfeñiques se fueron sincretizando, ya que su significado se va mezclando con las tradiciones prehispánicas. Los mexicas, por ejemplo, encontraron en los alfeñiques una opción para conservar sus tradiciones rituales, y así es como podemos encontrar el origen de nuestras deliciosas y típicas calaveritas de azúcar, además de los ataúdes y otras formas que surgen para el Día de Muertos.

Actualmente, en México existen distintas maneras de prepararlos, por ejemplo, en Puebla, Estado de México o Oaxaca.

A continuación, te dejo una receta de alfeñique que puedes preparar desde tu casa, se encuentra adaptada a ciertas formas actuales, pero aún así puedes sentir toda la historia de nuestra cocina a través de este rico dulce.

Receta de alfeñique para hacer en casa.

Ingredientes:

1 clara de huevo.

2 tazas de azúcar glas.

1 cucharada sopera de miel de maíz.

1/3 de taza de fécula de maíz.

1/2 cucharada cafetera de vainilla.

Colorantes vegetales comestibles, si así lo quieres.

Preparación

En un recipiente debes mezclar: la miel, la vainilla y la clara de huevo.

Coloca el azúcar glas en el colador para cernirla y debes añadirla a la mezcla anterior.

Una vez que has incorporado todos los ingredientes, debes amasar hasta formar una bola.

En cualquier superficie plana que tengas para aplanar espolvoréela con fécula de maíz y extiende la masa hasta que la sientas manejable.

Y ahora todo es cuestión de imaginación, puedes formar las figuras tradicionales como calaveras, ataúdes, cruces, platos con comida, animales, frutas o poner a prueba tu creatividad y formar tus propias figuras.

Una vez que hayas elaborado tus figuras, debes ponerlas a secar por tres horas.

Cuando estén secas, puedes decorarlas a tu gusto.

#LaFandanguerita María del Carmen Aquino.

Fuentes de consulta:

Hernández Márquez, Verónica, “La comida mexicana hasta mediados del siglo XIX, apuntes para su historia”, México, UNAM, FES Acatlán, 1995.

Corona Ortega, Diana, “Gastronomía Novohispana, un enfoque filológico”, México, UNAM, 2011.

“La Artesanía del alfeñique y el dulce vaciado: tradición popular para la ofrenda de «todos santos».”, Toluca, Gobierno del Estado de México, Dirección General de Turismo, 1994.

El carnaval en el sureste del país. Los carnavales de Mérida, Cozumel y Tenosique

Introducción

La tradición de festejar el carnaval en México fue un proceso cultural que comenzó con la llegada de los españoles. Con el tiempo el carnaval fue adquiriendo distintos significados, en muchos casos se mezclaron las danzas prehispánicas con las formas españolas, africanas o árabes.

En muchos estados de la república se celebra el carnaval, en específico hablaremos de los carnavales de Mérida en Yucatán, Cozumel en Quintana Roo y Tenosique en Tabasco.

Carnaval de Mérida

Desde el siglo XVI, se pueden rastrear los antecedentes del carnaval de Mérida. Luis Céspedes de Oviedo organizaba fiestas con máscaras. Por otro lado, el gobernador Guillén de las Casas entre 1578 y 1582, inició los festejos de carnaval con el objetivo de que los habitantes tuvieran un poco de diversión antes de iniciar la cuaresma y todas las restricciones que esta implicaba. Hay que destacar que estas celebraciones eran para la gente adinerada.

Durante los siglos XVIII y XIX se fueron acentuando los rasgos mestizos en el carnaval, como en la música y la danza. Formalmente el Carnaval de Mérida comenzó a celebrarse en el siglo XX, con música de mambo, cha cha chá y la tradicional trova yucateca, sin dejar de lado las bombas, entre otras expresiones musicales y dancísticas. Actualmente tienen un comité organizador que se encarga de programar los eventos y demás actividades. Las festividades comienzan desde finales del mes de enero, hasta principio de marzo, según lo indique el calendario lunar, con el que se definen el miércoles de ceniza y la Semana santa.

El Carnaval de Mérida se conoce por sus coloridos desfiles, música y danza. Desde 2002, cada año se elige un tema distinto, por ejemplo, El Circo, Travesía Caribeña, El Carnaval del Agua, entre otros.

Carnaval de Cozumel

El carnaval de Cozumel se celebra desde el siglo XIX, exactamente no se sabe el año, pero hay referencias a este desde 1873; es en esta época cuando se establecen danzas tradicionales como la “Danza de las Cintas”. En 1904 es cuando se organizó la primera Guaranducha cozumeleña, a cargo de Manuel Vivas.

La Guaranducha cozumeleña es una escenificación músico teatral, graciosa, con elementos satíricos y chuscos. En la Guaranducha hay varios elementos de sátira social, por ejemplo, las comparaciones entre los “blancos” y los “negros”. En un principio sólo participaban hombres en ella, pero en los años cuarenta comenzaron a participar también las mujeres.

Con la llegada del turismo a Cozumel, sus tradiciones se transformaron también, comenzando una época de crisis para este tradicional carnaval.

Afortunadamente, se logró rescatar la tradición y actualmente es uno de los eventos más esperados del año. Los 4 sábados previos al Carnaval como tal, se realizan una serie de eventos. El primer sábado es la inauguración y presentación de los candidatos a reyes del carnaval. El segundo sábado se hace la presentación de los candidatos a disfraces espectaculares. El tercer sábado se hacen las elecciones de los reyes del carnaval, de la alegría y de la fantasía, además comienzan algunos espectáculos. El cuarto sábado se llevan a cabo las elecciones de los reyes infantiles, de la juventud y de la diversidad, también hay una serie de espectáculos.

Las fiestas del carnaval como tal comienzan una semana antes del miércoles de ceniza y terminan el martes llamado de Apoteosis, día que es el tercer desfile del carnaval.

Carnaval de Tenosique.

El carnaval de Tenosique de Pino Suárez es una celebración de carnaval muy especial para el país, ya que sus raíces prehispánicas son muy evidentes. El carnaval se realiza entre los meses de enero y febrero. Durante el carnaval los participantes se arrojan harina, para después apreciar la tradicional Danza del Pochó.

La Danza del Pochó, es una tradición que tiene un origen prehispánico, que con la llegada de los españoles derivó en una danza para el carnaval. Se dice que es la danza más bella del estado de Tabasco. Son tres los personajes que participan en la danza, el cojó, la pochovera y el jaguar.

#LaFandanguerita María del Carmen Aquino

Fuentes de consulta:

“Datos curiosos del Carnaval en Tenosique en Tabasco”, México Desconocido, México, consultado en línea. https://www.mexicodesconocido.com.mx/carnaval-en-tenosique-tabasco.html

“Carnaval de Cozumel, uno de los más esperados de Quintana Roo”, 20 minutoss México, consultado en línea https://www.20minutos.com.mx/noticia/329641/0/carnaval-de-cozumel-uno-de-los-mas-esperados-en-quintana-roo/

http://www.merida.gob.mx/municipio/sitiosphp/carnaval/index.phpx

El Santo en la leyenda de la máscara de plata. Elementos recurrentes en sus películas

Introducción

El santo es un personaje mítico para los mexicanos, uno de los más grandes gladiadores del ring que ha tenido nuestro país.

Oculto bajo esa inconfundible máscara plateada se encontraba Rodolfo Guzmán Huerta, quien nació en Tulancingo el 23 de septiembre de 1917. En 1933 trabajaba como obrero en una fábrica textil, labor que compaginaba con su entrenamiento de lucha libre, disciplina que aprendió a la par con sus hermanos Miguel y Jesús.

La fecha exacta de su debut se desconoce, pero en sus propias palabras dijo que lo había hecho a los 16 años en la Antigua Arena México usando el nombre del Santo. Aunque después utilizó otros nombres de luchador como: El Hombre Rojo, Rudy Guzmán, El Incógnito, El Demonio Negro.

Para 1942, Jesús Lomelí quien estaba conformando un grupo de luchadores, todos con ropa plateada le dio tres opciones de nombre: El Santo, El Ángel, o El Diablo. Obviamente Don Rodolfo eligió el de Santo, debutando por primera vez con ese nombre ese mismo año. Comenzó luchando en los Rudos, pero posteriormente se cambió a los Técnicos. Su éxito en los cuadriláteros fue brutal, tenía su propio estilo de lucha combinado con agilidad lo hicieron ser uno de los ídolos favoritos de cuadrilátero.

En 1952 el editor José Guadalupe Cruz inició la publicación de “Santo, el Enmascarado de Plata”, una historieta, la cual fue la primera en tener a un luchador como personaje principal. Esta se publicó hasta los años ochenta.

Hacia finales de los años cincuenta, Fernando Osés le propuso al Santo trabajar en el cine, compaginando ambas actividades, la lucha y el cine. Las dos primeras películas del Santo son: “Santo contra el cerebro del mal” y “Santo contra los Hombres Infernales”. Ambos filmes tuvieron una gran aceptación a pesar de su bajo presupuesto y fueron un éxito, esto dio pie a que se realizaran más películas del Santo. Grabó más de 50 películas a lo largo de toda su carrera.

El Enmascarado de Plata, conservó su máscara hasta su muerte, jamás la perdió. Se retiró en 1982 y falleció el 5 de febrero de 1984 a raíz de un infarto tras una presentación en el Teatro Blanquita, fue sepultado en Mausoleos del Ángel, algunos luhcadores como Blue Demon y Black Shadow cargaron con su féretro.

El Santo, el cine y sus elementos recurrentes.

Dentro del cine de luchadores, se pueden identificar varios patrones que repiten, sobre todo en las películas del Santo, la cuales están permeadas de fantasía, heroísmo, valentía y hasta erotismo. En las 52 películas que filmó, se puede apreciar la misma tendencia en las cuales se mitifica la idea del Santo como super héroe, luchando contra científicos locos, seres sobrenaturales, el crimen organizado o algún asesino.

– En todas las películas se puede observar al Santo demostrando sus habilidades como luchador, peleando contra los enemigos y saliendo victorioso de todos sus combates.

– Entre los villanos a los que se enfrentaba el Santo, también podemos identificar ciertos elementos, como los científicos chiflados, que generalmente eran extranjeros, con nombres difíciles de pronunciar.

– El Santo peleó con muchos seres sobre naturales, en muchas de sus películas podemos encontrar distintos tipos de monstruos, como vampiros, hombres lobo o zombis.

– El Santo jamás se quita la máscara, no importa en que tipo de situación se encuentren.

– Las mujeres hermosas nunca pueden faltar, además de que el Santo tiene distintas parejas.

#LaFandanguerita María del Carmen Aquino

Fuentes de consulta:

Aviña, Rafael, Raúl Criollo y José Xavier Nava. “¡Quiero ver sangre! ¡Historia ilustrada del cine de luchadores!”, México, UNAM, 2011.

Cisneros Ramírez, Domingo, “El Santo como una representación simbólica del hérore a través de los medios de comunicación de masas”, México, UNAM, 2016.

Cuautle Hernández, César, “El Santo en la lucha libre profesional y su propuesta fílmica en el cine de luchadores”, México, UNAM, 2009.

Fascinetto, Lola Miranda. “Sin máscara ni cabellera. Lucha libre en México hoy”, México Marc Ediciones, 1992.

Monsiváis, Carlos. “La hora de la máscara protagónica, el Santo contra los escépticos en materia de mitos”, en “Los rituales del caos”, México, Ediciones Era, 1995.