Interpretes de la música mexicana

 

Y como ya es casi costumbre este domingo les traigo una lista de interpreteRosy Arangos que acomode en orden alfabético y los cuales para esta su rosa mexicana son las voces legendarias de la música mexicana.

Que les parece si le echan un ojo??

Antonio Aguilar “El charro de México” | Villanueva, Zacatecas, México

La discografía de Pascual Antonio Aguilar sobrepasa los 100 álbumes con ventas de más de 25 millones de copias. Al despuntar la década de los cincuenta, debutó como actor en el cine, al mismo tiempo que se inició como cantante, faceta de su carrera que se extiende hasta los primeros años de la década del siglo 21. Es considerado una leyenda de la música popular mexicana y reconocido por impulsar la charrería a nivel internacional, y es por esto que lo apodan “El Charro de México”.

La madrugada del 19 de junio de 2007, a las 11:45 p.m., hora de México, el «Charro de México» dejó de existir como consecuencia de complicaciones de una neumonía. Antonio Aguilar ha sido el único hispano en llenar el Madison Square Garden de Nueva York durante seis noches consecutivas. Cuenta con su estrella en el Paseo de la fama de Hollywood, exactamente en el número 7060 de Hollywood Blvd.

Amalia Mendoza «La Tariacuri» | San Juan Huetamo, Michoacán, México

Nació en la ciudad michoacana de San Juan Huetamo en 1923, dentro de una familia de músicos renombrados. Mendoza tuvo tres hermanos, Norberto, Eligio y Juan, quienes se dieron a conocer en la escena musical como el trío Tariacuri, una palabra indígena Purépecha utilizada para dirigirse a su rey.

Mendoza comenzó su carrera como solista en 1954 con el tema “Puñalada Trapera”. Su carrera abarca más de 30 años e incluye 36 álbumes grabados. Entre sus canciones más famosas están «Echame una culpa» de José Angel Espinoza «Ferrusquilla», y «Amarga Navidad», compuesta por el extraordinario José Alfredo Jiménez.

En 1996 salió a la venta un disco donde comparte créditos con Lola Beltrán y Lucha Villa, atinadamente llamado «Las Tres Señoras», a manera de homenaje para las que han sido sin duda las tres más grandes intérpretes de la música vernácula mexicana. Amalia murió el 11 de Junio de 2001 de una enfermedad pulmonar progresiva.

Chayito Valdez “La Alondra de México” | Guasave, Sinaloa, México

María del Rosario Valdez Campos, mejor conocida como Chayito Valdez, nació el 28 de mayo de 1945. Su nombre y voz están asociados a la música popular mexicana. De ahí que fuera apodada «La Alondra de México». Comenzó su carrera musical siendo niña, participando en competencias de aficionados que se efectuaban en cines populares en las ciudades de: Guasave y Los Mochis, Sinaloa.

A principios de los años setentas, empeñó una máquina de coser de su madre para grabar cuatro canciones en una cabina de radio y consiguió que una pequeña disquera de Guadalajara, le hiciera un tiraje de 50 discos sencillos. Ella personalmente los entregó a las radiodifusoras y el tema “Besos y Copas” resultó un éxito.

Poco después en toda la República Mexicana y Sur de Estados Unidos, había programas de radio a todas horas dedicados a las canciones de Chayito Valdéz; los medios de comunicación la proclamaron la sucesora de Lucha Reyes. Lamentablemente en 1982 perdió la movilidad de sus piernas debido a un accidente automovilístico y en 2003 acudió al hospital por deshidratación y a causa de negligencia médica, su cerebro no recibió oxigeno durante 4 minutos, quedando en estado en coma hasta el día de hoy.

Javier Solís “El rey del bolero ranchero” | Ciudad de México

A principios de 1948, Javier Solís aún trabajaba como carnicero y se inició como intérprete solista de música ranchera, actuando en restaurantes, formando parte del Dúo Guadalajara, que después se convertiría en el Trío Flamingo. Durante algún tiempo se le consideró un imitador de Pedro Infante, pero gradualmente fue reconocido como un talento con identidad propia y con más facultades vocales que “El ídolo de Guamúchil”.

Solís realizaba presentaciones en el «Bar Azteca» y también en un espacio de la emisora mexicana XEW, donde grabó algunas canciones, es así como recibe su primer Disco de Platino por las altas ventas de su primer sencillo. Como consecuencia, graba el álbum “Javier Solís, Volumen I”.

En lo sucesivo, su carrera fue meteórica, ya que aunque duró solamente 10 años, grabó 379 canciones y se convirtió en uno de los cantantes más famosos de la historia en México. Falleció el 19 de abril de 1966 debido a un fallo cardiaco, a pesar de pasar a mejor vida a los 34 años, es sin duda unos de los mejores cantantes mexicanos del siglo XX, no sólo de la música ranchera, sino en términos generales.

Jorge Negrete “El charro cantor” | Guanajuato, Guanajuato, México

En 1931 con el grado de capitán segundo, solicitó licencia del Ejército Mexicano para dedicarse completamente a su carrera de cantante, comenzando en la radio difusora XETR, interpretando entonces romanzas mexicanas y canciones napolitanas.

Durante los años cuarentas, en Argentina fue recibido por una multitud. En el Teatro Colon de Buenos Aires cantó vestido de gaucho, «Adiós pampa mía», con un lleno total. De ahí viajó a Chile con éxito sin precedentes para un artista extranjero en ese país, y después a Perú, donde a pesar de un percance con la prensa local, tuvo también gran resonancia y aceptación. En Uruguay tuvo las entradas más altas para cualquier otro artista foraneo hasta ese entonces, y en España sus presentaciones se asociaban a multitudes de mujeres que gritaban histéricas.

Aún desde países que Negrete nunca visitó, las compañías discográficas filiales de RCA Victor, reportaron ventas de sus grabaciones, tales como Albania o Japón. Muchos cantantes se han visto influenciados y han expresado su admiración hacia Jorge Negrete; desde los populares hasta los artistas líricos, entre ellos los famosos tenores Alfredo Kraus y Plácido Domingo. Falleció en 1953 a causa de una enfermedad crónica originada por una hepatitis “C”.

Juan Gabriel “El divo de Juárez” | Paracuaro, Michoacan

Es el único cantante que además ha triunfado como gran compositor que está presente en nuestra lista. Su vida es realmente de “película”. Creció en un internado de los 5 a los 13 años, escapó en busca de sus sueños musicales, por lo que viajó a la ciudad de México, donde fue acusado injustamente de robo y permaneció en la cárcel un año y medio, sin embargo ahí conoció a la famosa cantante, La Prieta Linda, quien abogó por su libertad y fue ella el primer artista que le grabó una canción, se trata de “Noche a noche”.

“Juanga” no sólo se da dedicado a la música ranchera, pues ha compuesto y grabado balada romántica, pero a pesar de ello, su caminar por la música vernácula, es suficiente para que se encuentre entre los 15 elegidos de nuestro conteo. Los temas rancheros más emblemáticos de la era moderna, han sido compuestos por él.

Después del fallecimiento de José Alfredo Jiménez en 1973, Juan Gabriel es el único que ha creado una cantidad importante de nuevos clásicos rancheros, tales como “Se me olvidó otra vez”, “La farsante” “La diferencia” o “Te sigo amando”, por citar algunos.

Lola Beltrán “Lola la grande” | Rosario, Sinaloa, México

El reconocido escritor mexicano Carlos Fuentes, se refirió a Beltrán de la siguiente manera: «Los antiguos mexicanos daban a su emperador el título de «Tlatoani»: el señor de la gran voz. Lola Beltrán en el México moderno es la Señora de la Gran Voz, la emperatriz de una palabra que nuestras mujeres han conquistado poco a poco. A su amante Doña Marina, el conquistador Hernán Cortes la llama “mi voz” y el mestizaje adquiere la palabra; Sor Juana Inés de la Cruz llena con su voz el silencio de la colonia española; la cantante ranchera da voz al México independiente; ella nos ha dicho siempre las otras palabras, las que no se escuchan en el mundo del machismo cruel o solemne. La voz del machismo no es una voz erótica solo puede ser violentamente sexual. La de la mujer si, si el erotismo como dice Georges Batauille, es la aprobación de la vida hasta la muerte. Esta es la voz de Lola Beltrán”. Carlos Fuentes, enero de 1984.

Este texto escrito por Carlos Fuentes deja en claro la importancia y trascendencia de Lola Beltrán dentro del mundo cultural mexicano del siglo XX. Era tal su fama que llegó a cantar para el rey Juan Carlos de España, la reina Sofía de Grecia, el presidente de Francia, Charles de Gaulle, la reina Isabel II de Inglaterra, y el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, entre otros gobernantes. Fue la primera cantante ranchera que cantó en el Palacio de Bellas Artes. También actuó en el Madison Square Garden y en la Casa Blanca.

Lucha Villa “La grandota de Camargo” | Camargo, Chihuahua, México

“Una voz, inacabable, como ese aullido largo, soterrado, de las focas cuando están pariendo en las soledades antárticas. Magnética, como arrancada a las raíces mismas de lo que vive: así es Lucha Villa. Ese matiz telúrico del fondo de su voz es lo que encanta, y mucho más. La oí cantar un día bajo la lluvia y, lo juro, ni una sola gota de agua nos mojó. Éramos cientos de personas que nos cobijábamos en su voz. Era un concierto para el pueblo en la Alameda de la Ciudad de México; cuando a poco de iniciar su canto, una suave lluvia comenzó a caer. Luego de un rato, en que pareció arreciar, ella, interrumpiendo su espectáculo, alzó los brazos al cielo y, con suaves gestos de sus manos, imploró a San Pedro que cesara las aguas intranquilas: con su tono milenario, rogó que se la dejara trabajar. Y la lluvia cesó”. Waldemar Verdugo Fuentes (Periodista y escritor chileno)

Es una de las más destacadas cantantes en la historia del género ranchero, además de reconocida actriz. Graba su primer disco en 1961, pero es con el tema “La media vuelta”, a comienzos de los setenta, que se le abren las puertas a una prolífica carrera discográfica, así como a la pantalla grande y la televisión, hasta su forzado retiro a finales del siglo pasado.

Gracias a su belleza, alta estatura, voz grave y estilo inconfundible, «La Grandota de Camargo» se ha consagrado como una de las mejores intérpretes de los más representativos compositores de música vernácula, sobresaliendo los temas de José Alfredo Jiménez y Juan Gabriel.

Desafortunadamente, en 1997 se alejó del medio artístico debido al daño cerebral sufrido por las complicaciones de una cirugía estética que le fue practicada. En la actualidad radica en un rancho de San Luis Potosí, cuidada por sus hijas y aquejada por dificultades motrices, de lenguaje y memoria permanentes.

Lucha Reyes “La reina de la canción ranchera” | Guadalajara, Jalisco, México

María de la Luz Flores Aceves, mejor conocida como Lucha Reyes, inició su carrera profesional a los trece años, debutando en una carpa ubicada en la plaza de San Sebastián, cerca de su casa. En 1920 viajó a los Estados Unidos para estudiar canto y desarrollar sus aptitudes como soprano, y fue contratada para una gira por varios estados de aquel paí
s, cosechando triunfalmente sus primeros aplausos.

Cuando Lucha regresó a México formó el trío Reyes-Ascencio junto con las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, pero fue despedida por su adicción al alcohol.

En 1927 se unió al Cuarteto Anáhuac, con el que realizó una gira por Alemania, donde ocurriría algo “malo” que se convertiría en bueno: contrajo una fuerte infección de garganta que la hizo retirarse durante un año. Lo inesperado fue que debido a la infección, su voz se tornó rasposa y desgarrada, imponiendo un estilo agresivo a sus interpretaciones, con el que lograría una plena identificación.

A partir de 1928, Lucha R
eyes emprendió el sendero de la interpretación vernácula de manera solista. Un año después inició su mejor etapa como artista, logrando sonados éxitos como «La Tequilera», «¡Ay Jalisco no te rajes!», «El Corrido de Chihuahua», «El Herradero», «La Panchita», «Traigo un amor», «Juan Colorado», «El Castigador», «Rayando el sol», «Caminito de Contreras» y más. En 1930 el empresario Frank Founce la contrató para varios conciertos en el escenario del teatro Million Dollar, de Los Ángeles.

Lucha Reyes causaba tumultos e
n los lugares donde se presentaba, colocandose en el centro del escenario y con una botella de tequila en la mano, cantaba de manera espectacular. En cierto momento levantaba la botella y le daba un grueso trago que servía para sacar la voz cuando sentía que se le hacía un nudo en la garganta.

Desde la segunda semana del mes de mayo de 1944, Lucha Reyes evidenciaba una profunda depresión que se había manifestado tras la muerte de la señora Francisca Cervantes, madre de su primer marido, también fallecido. Reyes partió de este mundo a la temprana edad de 38 años, por ingerir deliberadamente una gran cantidad de medicamentos.

Miguel Aceves Mejía “El rey del falsete” | Chihuahua, Chihuahua, México

Miguel Aceves Mejía, al igual que la mayoría de los cantantes famosos mexicanos de mitad del siglo 20, era también actor, y las primeras incursiones del cantante de Chihuahua en el cine, fueron sólo como cantante, doblando la voz de José Pulido en el filme “De pecado en pecado” (1947).

Sin duda una de las películas más imp
ortantes de Aceves Mejía fue «Música de siempre» (1956), una de las producciones más ambiciosas de la época, al reunir al «Rey del falsete» con otras figuras de la música como Riz Ortolani, Katina Ranieri, Amalia Rodríguez, Ima Zumac y la francesa Edith Piaf.

La popularidad que alcanzó con sus discos y sus películas lo llevó al extranjero. Era tal su éxito, que incluso grabó películas en Argentina y España.

Aceves Mejía grabó más de mil seiscientas canciones de todos los géneros folclóricos mexicanos, Entre las más populares melodías que interpretó se encuentran: “El pastor”, “La malagueña”, “Yo tenía un chorro de voz”, “El jinete”, y “Serenata huasteca”, entre otras.  Falleció a los 90 años, víctima de una neumonía, el 6 de noviembre de 2006.

Pedro Infante “El ídolo de Guamúchil” | Mazatlán, Sinaloa, México

Es probablemente el ídolo mexicano más completo que se pueda recordar en la industria del entretenimiento, pues difícilmente se combina un excelente cantante y también gran actor, ya que Infante realmente triunfó en ambas tareas, es como si hoy en día Luis Miguel ganará el Oso de Plata de Berlín a “Mejor Actor”, tal y como lo hizo “Pedrito” por su actuación en la cinta “Tizoc”, o como si el popular y reconocido actor Gael García, a la par de su carrera actoral, tuviera la trayectoria musical de Alejandro Fernández, pero además Infante poseía un tremendo carisma y sencillez que lo hacían simplemente encantador para el público, así que a nuestro hibrido del siglo 21, habría que añadirle el arrastre y carisma de un Vicente Fernández, que si bien el “Charro de Huentitán” también forjó una carrera actoral, nunca lo hizo al nivel de Infante, quien hubiera sido una leyenda aún si solo se hubiera dedicado únicamente a actuar o a cantar.

“El ídolo de Guamúchil” interpretó canciones de diversos géneros: vals, cha cha cha, canción mexicana tradicional, canción ranchera y bolero. Sin embargo, la inmensa mayoría de sus interpretaciones más populares pertenecen al género ranchero, creando incluso un grito “mariachero” con su propio sello, que hasta el día de hoy resulta clásico y continúa siendo imitado.

En el 2010, año del bicentenario de la independencia Mexicana, el canal de cable History Channel, realizó una encuesta para designar a «El Gran Mexicano» de entre varias personalidades de los últimos 200 años, resultando en segundo lugar, superado solo por Benito Juárez y quedando por encima incluso de héroes de la cultura popular como Emiliano Zapata.

Al igual que otras leyendas que integran nuestra lista como Lucha Reyes, Javier Solís, Jorge Negrete, quienes fallecieron a los 38, 34 y 42 años respectivamente. Infante murió joven, a los 39 años, en un accidente aéreo.

Vicente Fernández “El charro de Huentitán” | Huentitán El Alto, Jalisco, México

Vicente Fernández es un icono mundial de la música ranchera, En 1954, con 14 años, participó en un concurso amateur en Guadalajara, donde obtuvo el primer lugar y comenzó a cantar localmente en restaurantes, bodas, grupos familiares y de amigos.

En 1966, firmó un contrato con CBS México grabando sus primeros éxitos: “Perdóname”, “Cantina del Barrio” y “Tu Camino y El Mío”. Le siguieron una serie de álbumes con ventas importantes, incluyendo “Palabra de Rey”, “Vicente Fernández” y “Ni en Defensa Propia”.

El tema “Volver, volver” catapultó su fama a nivel internacional y se convirtió en una de las canciones rancher
as más conocidas fuera de México, siendo grabada por cantantes como Raphael, Nana Mouskouri, Concha Buika y muchos otros. Sin duda es la voz más popular de la música ranchera de las últimas tres décadas.

“Don Chente” también ha compuesto algunos éxitos como el clásico “Las llaves de mi alma”.

El “Hijo del pueblo” es sin duda la máxima leyenda viva de la música vernácula mexicana.

 

me ayudan a completar esta lista ???

 

MUJERES CON MARIACHI

Festival de Mariachi y Feria Gastronómica-Artesanal de Tetelcingo

MUJERES Y MARIACHI … MEZCAL Y NARANJA

Alguna vez hablaba de esas grandes que se han rifado mostrando al mundo que también en el mariachi los rebozos rifan y que no solo los charros cantan bien las rancheras es decir que hay Mujeres que han incursionado con gran éxito en un mundo 12366142_10208329276368443_5188811021507619264_oque se concebía sólo para hombres.

El mariachi es una tradición musical en nuestro México, originarios de los estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit por citar solo algunos lugares pues el mariachi camino y evoluciono por todo el país , los mariachis son famosos a nivel mundial por su indumentaria y claro su música vernácula, nuestra música mexicana es la mas bonita, en la cual desde siempre e históricamente la han conformado varones… nuestros charros.

Entre los autores de mariachi o música ranchera  más populares de México se encuentran José Alfredo Jiménez, Tomas Mendez, Ruben Fuentes, Cuco Sanchez, Pepe Guizar, Juan Gabriel y muuuuchos mas ! Y  hay intérpretes actuales que hacen un deleite del mariachi como Vicente Fernández, Nuestro charro de Huentitán (quien anoche cerro y se despidió de los escenarios  con un majestuoso espectáculo pero del cual yo no me pienso despedir pues el vivirá en mi canto y en mis rancheras … pero eso ya es otra historia )  o su hijo Alejandro Fernández, Pepe Aguilar, Pedro Fernández o el mismo Luis Miguel.

Sin embargo, hay mujeres que han incursionado con gran éxito en este mundo que anteriormente se concebía sólo para hombres.

La consentida Lucha Villa interpretó por casi 40 años canciones clásicas mexicanas de mariachi, al igual que La reina Lola Beltrán, conocida como «Lola la Grande» por su imponente presencia en la música tradicional que llevó a todo el mundo.

La voz melódica de Guadalupe Pineda puso al mariachi en otro tenor al mezclar canciones de trova para adaptarlas al mariachi, sin olvidar a la talentosa y actual reina de nuestra canción ranchera tradicional mi querida madrina  Aida Cuevas que ha sido desde siempre una cantante con mariachi excepcional.

Otras famosas que han participado en la música de mariachi son Lucero y Ana Gabriel, dos cantantes de pop que se han visto seducidas por la genialidad de cantar acompañadas por el mariachi. Y lo han hecho tan bien que  se nominaron a los Premios Billboard de la Música Mexicana 2013 en las categorías de Disco del Año Estilo.

Asimismo, Doña Aida logra ganar un Grammy con su disco mariachi Tango y sigue buscando ganarse otro pues la vemos al pie del cañón compitiendo en el Género Ranchero/Mariachi junto a figuras como  Pepe Aguilar y Vicente Fernández. Sin duda, un ámbito donde las mujeres también han demostrado que pueden dar una buena batalla.

Tenemos artillería pesada como la innovadora y revolucionaria Lila Downs que sin lugar a dudas se ha llevado múltiples premios y nominaciones apostándole a una nueva música que muestra  un México vivo urbano y actual.

Y prepárense por que la batalla sigue, pues hoy por hoy venimos una nueva generación de mujeres interpretes de música mexicana que le jugamos el todo por el todo a nuestra raíz y nuestra cultura.

https://www.youtube.com/watch?v=jowJRRNdxp4

Y tú, a quiénes prefieres: ¿ellas o ellos?

Mariachi barato… La vida del mariachi

La vida del mariachi

Te has puesto a pensar lo doloroso que resulta que no valoren tu trabajo ? Y dime ahora que esperas cuando le peleas el precio a un mariachi?  si tú menosprecias lo que hacen ! Luego no me vengas que con $1,500 quieres un mariachi fregón !!!!

En fin, pues para que te des una idea y juntos aprendamos a valorar su trabajo me di a la tarea de averiguar cómo es la vida de un mariachi, los mitos y las dificultades de su trabajo.

En bodas, serenatas, quince años, bautizos y hasta en sepelios se puede ver a los mariachis tocando su guitarra, la trompeta o el violín. Siempre son bienvenidos, son como la cereza del pastel. Y como los médicos, en cualquier lugar y en cualquier momento deben dar servicio.

Pero los mariachis de ahora no son lo mismo que los de años atrás. Ya no quieren ser panzones, ni borrachos ni comelones. La mítica figura del mariachi mexicano está siendo remplazada por una imagen moderna.

Me di a la tarea de enterarme de la vida diaria de un mariachi que se pensaba festiva y de excesos en bebida, música y comida; pero que ha resultado lo contrario.

CUÁL LE CANTAMOS JOVEN ?

Platicando con mi «MARIACHI» me dijo que en el repertorio tienen aprendidas alrededor de mil canciones, porque actualmente ya la gente no pide únicamente canciones rancheras.

Han tenido que aprenderse canciones de rondalla, norteñas, de tríos, duranguense, bolero, tropical, huapangos, cumbias, tropicales y hasta infantiles para bautizos; así complacen a sus clientes y cantarlas según el tipo de fiesta.

“Eso es lo que hace que un grupo tenga más demanda, así se satisface los gustos de todos. Eso te va haciendo más profesional; entre más satisfagas al cliente, te va mejor. Hay que dar alegría, debes tener la chispa para transmitirla, esa sensación de fiesta que es el mariachi.”

En un grupo se tiene un repertorio básico, como canciones de Javier Solís, Vicente Fernández o José Alfredo Jiménez. Pero conforme van saliendo nuevas canciones, la gente las va solicitando, lo que los obliga a prenderse esos temas.

“Como son muchas, nosotros tenemos varios popurrí. Es material nuestro para la gente, como la carta de presentación del grupo. Tenemos popurríes de Juan Gabriel, Javier Solís o de Pedro Infante.”

Pero hay canciones que son infaltables en las complacencias. La primera de ellas son Las mañanitas, de ahí vienen canciones como Mujeres divinas, De qué manera te olvido, Cielo rojos, El rey, Si nos dejan y Mil nombres.

“En lo personal me gusta la música de Javier Solís, pero la mezcla de música ranchera con pop, eso no me gusta. Se siente bonito tocar las rancheras con el traje de mariachi.”

LA PACHANGA y LA MUERTE

El mexicano tiene la costumbre de hacer todo con música, y los sepelios no son la excepción. En este caso la música sirve para acompañar la dolorosa despedida.

“Los sepelios son comunes para nosotros. Acá en la ciudad y donde quiera , cuando alguien fallece, y la familia puede pagar, acompañan sus despedida con mariachi.”

Dependiendo de la cantidad de horas que pague el cliente, a veces se acompaña al féretro en su recorrido, o puede ser que sólo se compre una hora para que se cante en el cementerio.

“Si el cliente quiere que vayamos a traer el difunto, desde su casa caminamos los kilómetros que sean. Vamos tocando al panteón y tienes que ir caminando en pleno rayo del sol, vestidos de negro y cantando. Pero así quiere el cliente, así le tenemos que trabajar.”

Comentó que aunque a veces siente que ya se acostumbró a ver a los clientes llorar mientras cantan, a veces no pueden dejar de sentir el dolor de los clientes.

“Cuando cantamos Cruz de olvido, hay personas que se quiebran en llanto con su difunto a un lado. Y si es el papá el que falleció, la canción de Mi querido viejo, es una espada en el corazón. Tienes que estar cantando y ver a la gente sufrir, te solidarizas con ellos.”

ME DICEN QUE SOY MARIACHI (léase cantando ) …

Panzón, borracho y comelón, es descripción de la mítica imagen del mariachi. Pero Mi MARIACHI aclaró que esa imagen es la que se ha querido cambiar, y se ha logrado gracias a la ideología y mentalidad de profesionalismo de las nuevas generaciones de músicos.

“Antes, por ir a tocar, querían pagar con comida y bebida; por eso se hicieron de esa fama. Ya la mayoría no están panzoncitos como hace algún tiempo, y borrachos pues tampoco. La imagen ya quedó atrás, en el pasado.” Entre risas me decía «estamos luchando por lograrlo»

Me Comentó que en Garibaldi algunas veces se multa a quienes andan borrachos o están tomando con el traje de mariachi puesto. Así que si quieren tomar una copa tendrán que quitarse el traje para no denigrar la imagen.

“Es parte de la imagen que queremos dar, no tomar, ir bien vestidos, bañaditos, perfumaditos, bien limpiecitos. La imagen dice mucho. En cuanto al comelón, pues a lo mejor si hay quien le entra bonito, pero no puedo decir que a todos los lugares que vamos comemos.”

EL TALÓN ( la jornada del mariachi )

Sus servicios son como los de emergencia. Lo mismo los contratan para dar una serenata a las seis de la mañana, que en un bautizo al medio día, que una boda en la noche, o para seguir una farra a la una o dos de la madrugada.

Hay clientes que llegan al local o llaman por teléfono para solicitan el mariachi en ese preciso momento.

“Necesito por lo menos 45 minutos y, dependiendo la distancia, máximo una hora. Definitivamente no me comprometo en media hora. Hay que llegar, cambiarnos, considerar el tiempo de transporte al lugar. En media hora a veces no estamos ni completos.”

Han tenido jornadas de trabajo en que empiezan a tocar desde las dos de la tarde por cuatro o cinco horas. Después a las ocho por una hora, y más tarde a las once de la noche, después a las tres de la mañana y para terminar, una serenata a las cinco o seis de la mañana por dos horas.

“Cuando tu hiciste un compromiso, al cliente no le interesa si trabajaste 20 horas. Tú tienes que ir a tocar de cinco a seis de la mañana. Hay que cumplir aunque no tengas tiempo para dormir.”

Le pregunté que si Se habían encontrado con el problema de que nadie les invita a comer y tienen que aguantar el hambre y el cansancio, y no se pueden detener porque tienen el tiempo medido para cubrir sus contratos.

“El cliente te espera porque confía en ti. No puedes quedarles mal, todo esto te genera mala fama y desconfianza con los clientes. A nadie nos conviene quedarles mal.”

“Lo hacemos por la mentalidad de que tenemos que rendir. Sacar fuerzas de flaqueza aunque andes desvelado. Es ese sentido de responsabilidad de que tienes que cumplir.”

Han tenido presentaciones en que sólo tocan para cuatro personas: una pareja, un matrimonio y sus dos hijos. Y a veces los contratan por dos horas, pero terminan tocando nueve.

“Esas fiestas son generalmente cumpleaños, y no bodas donde el tiempo está medido. Y entonces el cliente, entre el ambiente de estar con la copita y la plática con los amigos, pues se animan a escuchar más tiempo. Son clientes pudientes económicamente y pueden solventar fácil esos gastos.”

Y LOS CLIENTES …?

Entre prepotentes, amables, generosos y escandalosos, se encuentra las características de los clientes que llegan a pedir el servicio.

“Cuando llega un cliente a las dos o tres de la mañana, regularmente ya vienen tomados. Y cuando te pregunta altanero cuánto cobramos, pues ya sabemos que es prepotente, y puede ser que hasta no nos pague. Te das cuenta desde sus actitudes.”

“A veces no estamos dispuestos y les decimos que ya tenemos tocada. Nos reclaman que para eso estamos, pero antes que cualquier cosa tienen que respetarnos. Pero hay clientes que aunque estén tomados son amables. Si viene borracho y se pone a negociar, se ve una persona razonable todavía.”

También se han encontrado en la situación en que el cliente ya no quiere pagar. Son casos en que se pone agresivo y a veces hasta ya tiene a su grupo de amigos preparados para evitar que cobren.

“Hay gente que ya lo ha hecho varias veces. Pero ya los identificamos, es parte de una intuición que debemos de tener para elegir un buen cliente.”

En caso opuesto, hay quienes los reciben generosamente, ofreciéndoles algo de comer o beber. Y comentan que en algunos lugares aún la gente todavía es amable, y hasta los invitan a comer o a cenar.

“A veces nos dejan descansar, te consideran, saben que el trabajo es pesado porque hay quienes piensan que no nos podemos cansar. Pero estar parado nueve horas, cantando, tocando, es desgastante y acabas con las pilas bien bajas.”

Se han encontrado casos en que les preparan una mesa con carnitas, barbacoa, la carne asada y hasta con un cabrito. Y en bebidas les ofrecen refrescos, brandy, tequila, mezcal y hasta coñac.

“A mí me hace sentir que el cliente quedó contento con el trabajo. Pero ahí debemos medirnos, la fiesta no es para el mariachi, es del cliente. Yo creo que la mayoría de los grupos contamos con esos detalles porque en Puebla los clientes son todavía muy atentos.”

EL TACUCHE

Sobre la vestimenta típica, señalan que dependiendo del tipo de bordado, el costo del traje puede ser desde tres mil ochocientos pesos, al que hay que agregarle el costo de las botas, el sombrero, la camisa y algunos accesorios.

“Es una buena cantidad lo que se gasta en cinturón, corbatas y botas. Es por eso que por dar una buena imagen se cobra un poco más caro. Invertimos en nuestro vestuario que mínimo nos cuesta cinco mil pesos.”

“Lo importante es que el cliente sepa que se cobra porque, para empezar, somos músicos preparados e invertimos una buena cantidad. Y hay trajes de 8 mil pesos.”

El grupo debe tener como mínimo dos juegos de traje, el negro y el blanco. Trajes que van combinando tomando en cuenta el tipo de lugar al que se va, a una boda o a un sepelio.

Aquí las Recomendaciones del experto «MI MARIACHI»

Entre las recomendaciones para que elegir un buen mariachi para su fiesta, es que hagan su contratación con anticipación y aparten la fecha. Pero la más importante es que puedan escuchar una o dos canciones del grupo que se llevan.

“Lo importante es que estén conscientes de lo que se llevan. Ya si es caro o barato, no hay engaño. “Nos ha pasado que viene una cliente que llamó hace tres o cuatro meses. Viene y pide la prueba porque nos comenta que por mil quinientos se llevó a un grupo, pero que en la fiesta tenía ganas de correrlos porque la hicieron quedar mal. Fueron mal vestidos, la mayoría desafinados y con los instrumentos descuidados.”

“Cuando viene un cliente y se le hace caro, lo que hago es garantizar mi trabajo: si no le gusta, no nos paga. Porque sé que le va a gustar, va a ser un gasto, pero va a quedar bien.”

MI MARIACHI expresó que cuando la gente regatea mucho el pago y reclama que es muy caro, siente que no valoran su trabajo.

La idea de un festival CD MX

Para finalizar, agregó que no se le da la proyección que merece, ya que no se ha hacho nada por difundir su música.

“El mariachi debería ser un orgullo nacional porque traspasa fronteras y llega a otros continentes. No digo que no se valore aquí, pero no se hace tanto como en otros lados lo hacen.”

“Sé que en Estados Unidos se hacen eventos de mariachis. Aquí no, sólo el 21 de noviembre, porque de ahí no se le da empuje a la música del mariachi. Y si el gobierno diera impulso apoyara estos eventos de la música del mariachi, podríamos crecer.”

MI MARIACHI lanza la idea de realizar en CD MX  un festival del mariachi en el que ganarían muchos sectores: el turístico, el comercial, el artístico y, además, se fomentaría entre los asistentes escuchar la música del mariachi.

“Yo creo que sería muy bueno porque habría más competitividad profesional, para que tengamos un mejor nivel musical; yo sí creo que sería algo positivo.”

Si está en busca de un mariachi, puede encontrarlos en plaza Garibaldi

Y por favor no pelees sobre el precio, escúchalo y si si los llevas dales su lugar y valorarlos.

https://www.youtube.com/watch?v=yb8brBpeur0

Las mejores canciones para dedicar con mariachi

Canciones para Serenatas de Amor con Mariachis

De domingo a domingo te vengo a ver
Cuando será domingo cielito lindo para volver …

Así como canta Cielito lindo les canto yo
Y aquí estoy con mis letras rancheras y hoy les tengo una selección de canciones que no pueden faltar y que les aseguro que no fallan para eso del amortssssss
Ajuuuuuua ! Y que suenen mis mariachis

Llevando serenatas con mi mariachi, me he dado cuenta de cosas maravillosas, que el amor es la fuente de inspiración de toda canción y de toda acción
Y de lo mucho que coincide el gusto del público pues son algunas canciones en particular que siempre piden para dedicar cuando hay mariachis, espero que esta lista les guste y les sea útil para la hora de llevar serenata .

1.- Si nos dejan  ( José Alfredo Jiménez ) https://www.youtube.com/watch?v=UwX1amquIQU
2.- Que bonito amor  ( José Alfredo Jiménez ) https://www.youtube.com/watch?v=oXFy52nT0To
3.- Hermoso Cariño (Fernando Z. Maldonadohttps://www.youtube.com/watch?v=oq70h9XBj_0
4.- Las mañanitas ( D.P. )https://www.youtube.com/watch?v=a1Q6Zg8LPM4
5.- Perdón ( Pedro Flores )https://www.youtube.com/watch?v=KnYnJS6eFDc
6.- Sabes una cosa ( Rubén Fuentes )https://www.youtube.com/watch?v=ExJPxoT0eHo
7.- Amanecí entre tus brazos (José Alfredo Jiménez )https://www.youtube.com/watch?v=wJSq-8450W8
8.- Motivos ( Italo Pizzolante )https://www.youtube.com/watch?v=53rcvrsB60c
9.- Amor eterno ( Juan Gabriel )https://www.youtube.com/watch?v=IXWdrQuhqBE
10.- En tu día (D. P. )https://www.youtube.com/watch?v=CAq4mi91h04

Por cierto ! Dime cuánto hace que no llevas una serenata o si alguna vez algún charro enamorado té ha llevado una ??
No lo pienses más y atrévete -te-te  ( esa no va aquí ! )

ándale anímate y llama a los mariachis rosas para una serenata

Y si estás pensando en hacerlo pues aquí tienes a tu mera mera #RosaMexicana https://www.youtube.com/watch?v=F8CVoE1WPuM con todo y sus mariachis Y te aseguro que mejor cómplice no encontraras pues aquí se cantan bien las rancheras.
Así que invítame a llevar esa serenata a quien tanto amas !https://rosyarango.com/contacto/

Festival de Mariachi y Feria Gastronómica-Artesanal de Tetelcingo

Festival de Mariachi y Feria Gastronómica-Artesanal de Tetelcingo

Recién se anunció el Décimo Sexto Festival del Mariachi 2016, el cual se realizará del 31 de marzo al cuatro de abril en Tetelcingo, Cuautla, y vamos a estar allá. Así que se los queríamos presumir.

E festival cuenta con el apoyo de la Secretaría de Turismo y de Cultura del gobierno del estado de Morelos, así como gobierno el municipal quienes contribuirán a fortalecer el evento y preservar la tradición de la música mexicana y mostrar la calidad y el nivel que tienen los Mariachis de Tetelcingo.

El 16º Festival del Mariachi y Feria Gastronómica-Artesanal de Tetelcingo, es organizado por el grupo «Temacut», quien realiza este evento año con año invitando no sólo a la gente local, sino de otros municipios y estados del país.

Jorge Teco, organizador del evento, dijo que en la edición décimo sexta se contará con Rosy Arango como madrina de honor, al tener una trayectoria importante como cantante; asimismo se contará con la intervención especial del Mariachi Juvenil de América, además de 17 grupos de mariachis y 10 cantantes en escena, entre ellos: los hijos de «El Felino», Erika Regueña, Alexis Solís, el «Free Soon», entre otros.

El objetivo principal de este festival es el de promover la música mexicana, el folklor, las tradiciones y la cultura de Tetelcingo como pueblo indígena. Para ello se cuenta con el apoyo del director de música del Estado, Celso Duarte, así como de la Secretaría de Turismo y de Cultura del gobierno del estado, y del ayuntamiento de Cuautla.

En primera instancia el festival se llamó solo «Encuentro del Mariachi», y nació como una idea de Roberto Morales Guillén, junto con Ricardo Teco Cera, no obstante fue evolucionado, para que «El Festival del Mariachi de Tetelcingo» sea toda una tradición que cumple ya 16 años, donde se presentan grupos de mariachi de otros estados como Estado de México, Tlaxcala, Guanajuato, y otros más.

Actualmente en Tetelcingo hay 15 grupo establecidos y cerca de 400 mariachis, quienes se estarán presentado en este festival del 31 de marzo al cuatro de abril en calle Tezahuapan esquina con José María Morelos y Pavón, a unos metros de la bomba de agua, en el poblado de Tetelcingo.

Nota: Aquí les dejamos la ubicación con mayores detalles:

Calle Tezahuapan esquina con Jose Maria Morelos y Pavón, a unos metros de la Bomba de agua a una cuadra del Oxxo de la Infonavit de Tetelcingo)

No lo olviden ¡Allá no vemos!