MARIACHI los Instrumentos que lo componen

Ya se que todos los conocemos y que juntos suenan y saben a México, a mujeres mexicanas, a Tequila  y a fiesta pero se han puesto a pensar en cuales son los instrumentos musicales que forman un Mariachi ?

Primero les cuento que el mariachi a evolucionado y que del mariachi contemporáneo que hoy conocemos guarda grandes diferencias al tradicional.

El mariachi tradicional se desarrolló desde principios del siglo XIX y de él se deriva el mariachi con trompetas que se conoce actualmente. Es ésta agrupación, viva tradición de lo que el mariachi popular ha heredado; no es una tradición diferente, simplemente ha logrado estar en un estado de preservación a pesar de los cambios globales y los efectos de los medios masivos.

A diferencia del mariachi popular, no utiliza trompetas. Está compuesto por violines, guitarra de golpe, vihuelas, arpa, y guitarrón  y en algunas zonas usa tambora. A lo largo de la historia del mariachi, las agrupaciones han experimentado con otros instrumentos, como clarinetes y otros, de aliento.

Su repertorio se compone, mayoritariamente, por sones abajeños, arribeños, costeños y jarabes; en numerosas ocasiones, mientras el mariachi interpretaba sus piezas, se realizaban bailes de tarima. Este conjunto de cuerdas está emparentado con otros de la región occidente de México, como el Conjunto calentano , el conjunto de arpa grande, el conjunto de jaraberos y el conjunto de son de tarima, del llamado son mexicano
mariachi 2

Con el paso del tiempo este se  se modificó muchísimo usando generalmente, guitarra, guitarrón, violín y trompetas, en cualquier cantidad (es decir, pueden tener todos, o no tener alguno) aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa, y en ciertas regiones incluso el acordeón. A partir de la década de los treinta hasta convertirse en un emblema cultural de esta mi tierra linda. A mediados del siglo XX alcanzó una difusión nacional en su país de origen gracias a su aceptación en el gusto popular mediante su incursión en la radio, la televisión, el cine y la industria discográfica, para convertirse con el paso de los años en popular en muchos países del mundo. La música y vestimenta del mariachi moderno son las más famosas en todo el mundo.

Ellos Interpreta rancheras,corridos, huapangos, sones jarochos y valses mexicanos, es decir música tradicional y regional mexicana. Posteriormente se adaptó el bolero constituyendo el bolero ranchero y en la actualidad interpretan éxitos de cantantes populares y en ocasiones hasta baladas y cumbias.

no mas pa´que se den un quemon !!

En la época contemporánea hay cerca de 30 mil músicos dedicados a este género en México, pero se encuentra ampliamente extendido en los Estados Unidos y hay presencia de agrupaciones  en decenas de países.

aquí les dejo una clásica mariachera interpretada por esta rosa mexicana directamente de Los Ángeles

ORIGEN DE LA PALABRA «MARIACHI»

Todos alguna vez hemos disfrutado dela música de un mariachi con un sabroso tequila en mano ese grupo de señores vestidos de charro, con guitarrón,guitarra,vihuela, violín y trompeta

unas de pura fiesta o aquellas de dolor son la mejor forma para disfrutarlos, sin duda  el mariachi es parte de la vida festiva de cualquier mexicano

pero sabes de donde proviene su nombre ?

Existen varias teorías sobre el origen de la palabra «mariachi»; una de ellas asegura que proviene del francés marriage.

pero aquí va la versión mas sustentada que esta

 

#RosaMmariachiexicana conoce:

Jáuregui señala que durante el siglo XIX existieron cinco ranchos con el nombre de Mariachi o Mariache en la región cultural conocida como Aztatlán; esto es: en la franja costera con prolongación serrana que abarca desde el Valle del río Santiago, al sur, hasta el Valle del río Culiacán, al norte.

¿Por qué esos ranchos tenían dicho nombre?

Jáuregui cita al investigador jalisciense Ignacio Guzmán Betancourt, quien sugiere: “Es muy probable que original y antiguamente la palabra mariachi haya sido el nombre de un determinado árbol, y que éste fuera asimismo el responsable de una serie de topónimos…Es también posible que estos mariachis-árboles hayan sido los principales proveedores de la madera con la cual se hacían las tarimas que los habitantes de la región del occidente y noroeste de México utilizaban para sus bailes o festividades colectivas, a las cuales se terminaría llamando mariachis”.

Sin embargo, Jáuregui se decanta por otra tesis: el término viene de la familia lingüística “yutoazteca” a la que pertenecen las lenguas náhuatl, mexicanero, cora, ópata, yaqui, tehue y acaxee, habladas por grupos indígenas de la región noroeste, algunos de los cuales realizaban una danza circular como parte de sus ritos. El nombre de dicha danza era… “mariachi”.

Cita el testimonio del antropólogo suizo-estadunidense Adolph Bandelier, quien estuvo con los indígenas ópatas de Sonora en 1884. Según éste, para esas fechas la danza del “mariachi” ya había sido erradicada “debido a su indecencia”, pues eran “ejecuciones sensuales y decididamente obscenas” y donde “los cantores estaban sentados y las parejas danzan abrazándose uno al otro”.

Más aún, Jáuregui señala que entre las tradiciones rituales de los indígenas del Gran Nayar existe el “mitote”. El ritual incluye ayuno, velación, ofrendas alimentarias, canto y, al final, en el quinto día, toda una noche de danzas alrededor del cantador y de la fogata sagrada.

Y refiere que “entre los mexicaneros (hablantes de náhuatl) del rancho de La Laguna de la comunidad indígena de Santa Cruz de Güejolota, en la porción serrana del municipio de Acaponeta, a este segmento del ritual se le denomina ‘mariachi’”.

Ustedes que opinan ???

Interpretes de la música mexicana

 

Y como ya es casi costumbre este domingo les traigo una lista de interpreteRosy Arangos que acomode en orden alfabético y los cuales para esta su rosa mexicana son las voces legendarias de la música mexicana.

Que les parece si le echan un ojo??

Antonio Aguilar “El charro de México” | Villanueva, Zacatecas, México

La discografía de Pascual Antonio Aguilar sobrepasa los 100 álbumes con ventas de más de 25 millones de copias. Al despuntar la década de los cincuenta, debutó como actor en el cine, al mismo tiempo que se inició como cantante, faceta de su carrera que se extiende hasta los primeros años de la década del siglo 21. Es considerado una leyenda de la música popular mexicana y reconocido por impulsar la charrería a nivel internacional, y es por esto que lo apodan “El Charro de México”.

La madrugada del 19 de junio de 2007, a las 11:45 p.m., hora de México, el «Charro de México» dejó de existir como consecuencia de complicaciones de una neumonía. Antonio Aguilar ha sido el único hispano en llenar el Madison Square Garden de Nueva York durante seis noches consecutivas. Cuenta con su estrella en el Paseo de la fama de Hollywood, exactamente en el número 7060 de Hollywood Blvd.

Amalia Mendoza «La Tariacuri» | San Juan Huetamo, Michoacán, México

Nació en la ciudad michoacana de San Juan Huetamo en 1923, dentro de una familia de músicos renombrados. Mendoza tuvo tres hermanos, Norberto, Eligio y Juan, quienes se dieron a conocer en la escena musical como el trío Tariacuri, una palabra indígena Purépecha utilizada para dirigirse a su rey.

Mendoza comenzó su carrera como solista en 1954 con el tema “Puñalada Trapera”. Su carrera abarca más de 30 años e incluye 36 álbumes grabados. Entre sus canciones más famosas están «Echame una culpa» de José Angel Espinoza «Ferrusquilla», y «Amarga Navidad», compuesta por el extraordinario José Alfredo Jiménez.

En 1996 salió a la venta un disco donde comparte créditos con Lola Beltrán y Lucha Villa, atinadamente llamado «Las Tres Señoras», a manera de homenaje para las que han sido sin duda las tres más grandes intérpretes de la música vernácula mexicana. Amalia murió el 11 de Junio de 2001 de una enfermedad pulmonar progresiva.

Chayito Valdez “La Alondra de México” | Guasave, Sinaloa, México

María del Rosario Valdez Campos, mejor conocida como Chayito Valdez, nació el 28 de mayo de 1945. Su nombre y voz están asociados a la música popular mexicana. De ahí que fuera apodada «La Alondra de México». Comenzó su carrera musical siendo niña, participando en competencias de aficionados que se efectuaban en cines populares en las ciudades de: Guasave y Los Mochis, Sinaloa.

A principios de los años setentas, empeñó una máquina de coser de su madre para grabar cuatro canciones en una cabina de radio y consiguió que una pequeña disquera de Guadalajara, le hiciera un tiraje de 50 discos sencillos. Ella personalmente los entregó a las radiodifusoras y el tema “Besos y Copas” resultó un éxito.

Poco después en toda la República Mexicana y Sur de Estados Unidos, había programas de radio a todas horas dedicados a las canciones de Chayito Valdéz; los medios de comunicación la proclamaron la sucesora de Lucha Reyes. Lamentablemente en 1982 perdió la movilidad de sus piernas debido a un accidente automovilístico y en 2003 acudió al hospital por deshidratación y a causa de negligencia médica, su cerebro no recibió oxigeno durante 4 minutos, quedando en estado en coma hasta el día de hoy.

Javier Solís “El rey del bolero ranchero” | Ciudad de México

A principios de 1948, Javier Solís aún trabajaba como carnicero y se inició como intérprete solista de música ranchera, actuando en restaurantes, formando parte del Dúo Guadalajara, que después se convertiría en el Trío Flamingo. Durante algún tiempo se le consideró un imitador de Pedro Infante, pero gradualmente fue reconocido como un talento con identidad propia y con más facultades vocales que “El ídolo de Guamúchil”.

Solís realizaba presentaciones en el «Bar Azteca» y también en un espacio de la emisora mexicana XEW, donde grabó algunas canciones, es así como recibe su primer Disco de Platino por las altas ventas de su primer sencillo. Como consecuencia, graba el álbum “Javier Solís, Volumen I”.

En lo sucesivo, su carrera fue meteórica, ya que aunque duró solamente 10 años, grabó 379 canciones y se convirtió en uno de los cantantes más famosos de la historia en México. Falleció el 19 de abril de 1966 debido a un fallo cardiaco, a pesar de pasar a mejor vida a los 34 años, es sin duda unos de los mejores cantantes mexicanos del siglo XX, no sólo de la música ranchera, sino en términos generales.

Jorge Negrete “El charro cantor” | Guanajuato, Guanajuato, México

En 1931 con el grado de capitán segundo, solicitó licencia del Ejército Mexicano para dedicarse completamente a su carrera de cantante, comenzando en la radio difusora XETR, interpretando entonces romanzas mexicanas y canciones napolitanas.

Durante los años cuarentas, en Argentina fue recibido por una multitud. En el Teatro Colon de Buenos Aires cantó vestido de gaucho, «Adiós pampa mía», con un lleno total. De ahí viajó a Chile con éxito sin precedentes para un artista extranjero en ese país, y después a Perú, donde a pesar de un percance con la prensa local, tuvo también gran resonancia y aceptación. En Uruguay tuvo las entradas más altas para cualquier otro artista foraneo hasta ese entonces, y en España sus presentaciones se asociaban a multitudes de mujeres que gritaban histéricas.

Aún desde países que Negrete nunca visitó, las compañías discográficas filiales de RCA Victor, reportaron ventas de sus grabaciones, tales como Albania o Japón. Muchos cantantes se han visto influenciados y han expresado su admiración hacia Jorge Negrete; desde los populares hasta los artistas líricos, entre ellos los famosos tenores Alfredo Kraus y Plácido Domingo. Falleció en 1953 a causa de una enfermedad crónica originada por una hepatitis “C”.

Juan Gabriel “El divo de Juárez” | Paracuaro, Michoacan

Es el único cantante que además ha triunfado como gran compositor que está presente en nuestra lista. Su vida es realmente de “película”. Creció en un internado de los 5 a los 13 años, escapó en busca de sus sueños musicales, por lo que viajó a la ciudad de México, donde fue acusado injustamente de robo y permaneció en la cárcel un año y medio, sin embargo ahí conoció a la famosa cantante, La Prieta Linda, quien abogó por su libertad y fue ella el primer artista que le grabó una canción, se trata de “Noche a noche”.

“Juanga” no sólo se da dedicado a la música ranchera, pues ha compuesto y grabado balada romántica, pero a pesar de ello, su caminar por la música vernácula, es suficiente para que se encuentre entre los 15 elegidos de nuestro conteo. Los temas rancheros más emblemáticos de la era moderna, han sido compuestos por él.

Después del fallecimiento de José Alfredo Jiménez en 1973, Juan Gabriel es el único que ha creado una cantidad importante de nuevos clásicos rancheros, tales como “Se me olvidó otra vez”, “La farsante” “La diferencia” o “Te sigo amando”, por citar algunos.

Lola Beltrán “Lola la grande” | Rosario, Sinaloa, México

El reconocido escritor mexicano Carlos Fuentes, se refirió a Beltrán de la siguiente manera: «Los antiguos mexicanos daban a su emperador el título de «Tlatoani»: el señor de la gran voz. Lola Beltrán en el México moderno es la Señora de la Gran Voz, la emperatriz de una palabra que nuestras mujeres han conquistado poco a poco. A su amante Doña Marina, el conquistador Hernán Cortes la llama “mi voz” y el mestizaje adquiere la palabra; Sor Juana Inés de la Cruz llena con su voz el silencio de la colonia española; la cantante ranchera da voz al México independiente; ella nos ha dicho siempre las otras palabras, las que no se escuchan en el mundo del machismo cruel o solemne. La voz del machismo no es una voz erótica solo puede ser violentamente sexual. La de la mujer si, si el erotismo como dice Georges Batauille, es la aprobación de la vida hasta la muerte. Esta es la voz de Lola Beltrán”. Carlos Fuentes, enero de 1984.

Este texto escrito por Carlos Fuentes deja en claro la importancia y trascendencia de Lola Beltrán dentro del mundo cultural mexicano del siglo XX. Era tal su fama que llegó a cantar para el rey Juan Carlos de España, la reina Sofía de Grecia, el presidente de Francia, Charles de Gaulle, la reina Isabel II de Inglaterra, y el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, entre otros gobernantes. Fue la primera cantante ranchera que cantó en el Palacio de Bellas Artes. También actuó en el Madison Square Garden y en la Casa Blanca.

Lucha Villa “La grandota de Camargo” | Camargo, Chihuahua, México

“Una voz, inacabable, como ese aullido largo, soterrado, de las focas cuando están pariendo en las soledades antárticas. Magnética, como arrancada a las raíces mismas de lo que vive: así es Lucha Villa. Ese matiz telúrico del fondo de su voz es lo que encanta, y mucho más. La oí cantar un día bajo la lluvia y, lo juro, ni una sola gota de agua nos mojó. Éramos cientos de personas que nos cobijábamos en su voz. Era un concierto para el pueblo en la Alameda de la Ciudad de México; cuando a poco de iniciar su canto, una suave lluvia comenzó a caer. Luego de un rato, en que pareció arreciar, ella, interrumpiendo su espectáculo, alzó los brazos al cielo y, con suaves gestos de sus manos, imploró a San Pedro que cesara las aguas intranquilas: con su tono milenario, rogó que se la dejara trabajar. Y la lluvia cesó”. Waldemar Verdugo Fuentes (Periodista y escritor chileno)

Es una de las más destacadas cantantes en la historia del género ranchero, además de reconocida actriz. Graba su primer disco en 1961, pero es con el tema “La media vuelta”, a comienzos de los setenta, que se le abren las puertas a una prolífica carrera discográfica, así como a la pantalla grande y la televisión, hasta su forzado retiro a finales del siglo pasado.

Gracias a su belleza, alta estatura, voz grave y estilo inconfundible, «La Grandota de Camargo» se ha consagrado como una de las mejores intérpretes de los más representativos compositores de música vernácula, sobresaliendo los temas de José Alfredo Jiménez y Juan Gabriel.

Desafortunadamente, en 1997 se alejó del medio artístico debido al daño cerebral sufrido por las complicaciones de una cirugía estética que le fue practicada. En la actualidad radica en un rancho de San Luis Potosí, cuidada por sus hijas y aquejada por dificultades motrices, de lenguaje y memoria permanentes.

Lucha Reyes “La reina de la canción ranchera” | Guadalajara, Jalisco, México

María de la Luz Flores Aceves, mejor conocida como Lucha Reyes, inició su carrera profesional a los trece años, debutando en una carpa ubicada en la plaza de San Sebastián, cerca de su casa. En 1920 viajó a los Estados Unidos para estudiar canto y desarrollar sus aptitudes como soprano, y fue contratada para una gira por varios estados de aquel paí
s, cosechando triunfalmente sus primeros aplausos.

Cuando Lucha regresó a México formó el trío Reyes-Ascencio junto con las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, pero fue despedida por su adicción al alcohol.

En 1927 se unió al Cuarteto Anáhuac, con el que realizó una gira por Alemania, donde ocurriría algo “malo” que se convertiría en bueno: contrajo una fuerte infección de garganta que la hizo retirarse durante un año. Lo inesperado fue que debido a la infección, su voz se tornó rasposa y desgarrada, imponiendo un estilo agresivo a sus interpretaciones, con el que lograría una plena identificación.

A partir de 1928, Lucha R
eyes emprendió el sendero de la interpretación vernácula de manera solista. Un año después inició su mejor etapa como artista, logrando sonados éxitos como «La Tequilera», «¡Ay Jalisco no te rajes!», «El Corrido de Chihuahua», «El Herradero», «La Panchita», «Traigo un amor», «Juan Colorado», «El Castigador», «Rayando el sol», «Caminito de Contreras» y más. En 1930 el empresario Frank Founce la contrató para varios conciertos en el escenario del teatro Million Dollar, de Los Ángeles.

Lucha Reyes causaba tumultos e
n los lugares donde se presentaba, colocandose en el centro del escenario y con una botella de tequila en la mano, cantaba de manera espectacular. En cierto momento levantaba la botella y le daba un grueso trago que servía para sacar la voz cuando sentía que se le hacía un nudo en la garganta.

Desde la segunda semana del mes de mayo de 1944, Lucha Reyes evidenciaba una profunda depresión que se había manifestado tras la muerte de la señora Francisca Cervantes, madre de su primer marido, también fallecido. Reyes partió de este mundo a la temprana edad de 38 años, por ingerir deliberadamente una gran cantidad de medicamentos.

Miguel Aceves Mejía “El rey del falsete” | Chihuahua, Chihuahua, México

Miguel Aceves Mejía, al igual que la mayoría de los cantantes famosos mexicanos de mitad del siglo 20, era también actor, y las primeras incursiones del cantante de Chihuahua en el cine, fueron sólo como cantante, doblando la voz de José Pulido en el filme “De pecado en pecado” (1947).

Sin duda una de las películas más imp
ortantes de Aceves Mejía fue «Música de siempre» (1956), una de las producciones más ambiciosas de la época, al reunir al «Rey del falsete» con otras figuras de la música como Riz Ortolani, Katina Ranieri, Amalia Rodríguez, Ima Zumac y la francesa Edith Piaf.

La popularidad que alcanzó con sus discos y sus películas lo llevó al extranjero. Era tal su éxito, que incluso grabó películas en Argentina y España.

Aceves Mejía grabó más de mil seiscientas canciones de todos los géneros folclóricos mexicanos, Entre las más populares melodías que interpretó se encuentran: “El pastor”, “La malagueña”, “Yo tenía un chorro de voz”, “El jinete”, y “Serenata huasteca”, entre otras.  Falleció a los 90 años, víctima de una neumonía, el 6 de noviembre de 2006.

Pedro Infante “El ídolo de Guamúchil” | Mazatlán, Sinaloa, México

Es probablemente el ídolo mexicano más completo que se pueda recordar en la industria del entretenimiento, pues difícilmente se combina un excelente cantante y también gran actor, ya que Infante realmente triunfó en ambas tareas, es como si hoy en día Luis Miguel ganará el Oso de Plata de Berlín a “Mejor Actor”, tal y como lo hizo “Pedrito” por su actuación en la cinta “Tizoc”, o como si el popular y reconocido actor Gael García, a la par de su carrera actoral, tuviera la trayectoria musical de Alejandro Fernández, pero además Infante poseía un tremendo carisma y sencillez que lo hacían simplemente encantador para el público, así que a nuestro hibrido del siglo 21, habría que añadirle el arrastre y carisma de un Vicente Fernández, que si bien el “Charro de Huentitán” también forjó una carrera actoral, nunca lo hizo al nivel de Infante, quien hubiera sido una leyenda aún si solo se hubiera dedicado únicamente a actuar o a cantar.

“El ídolo de Guamúchil” interpretó canciones de diversos géneros: vals, cha cha cha, canción mexicana tradicional, canción ranchera y bolero. Sin embargo, la inmensa mayoría de sus interpretaciones más populares pertenecen al género ranchero, creando incluso un grito “mariachero” con su propio sello, que hasta el día de hoy resulta clásico y continúa siendo imitado.

En el 2010, año del bicentenario de la independencia Mexicana, el canal de cable History Channel, realizó una encuesta para designar a «El Gran Mexicano» de entre varias personalidades de los últimos 200 años, resultando en segundo lugar, superado solo por Benito Juárez y quedando por encima incluso de héroes de la cultura popular como Emiliano Zapata.

Al igual que otras leyendas que integran nuestra lista como Lucha Reyes, Javier Solís, Jorge Negrete, quienes fallecieron a los 38, 34 y 42 años respectivamente. Infante murió joven, a los 39 años, en un accidente aéreo.

Vicente Fernández “El charro de Huentitán” | Huentitán El Alto, Jalisco, México

Vicente Fernández es un icono mundial de la música ranchera, En 1954, con 14 años, participó en un concurso amateur en Guadalajara, donde obtuvo el primer lugar y comenzó a cantar localmente en restaurantes, bodas, grupos familiares y de amigos.

En 1966, firmó un contrato con CBS México grabando sus primeros éxitos: “Perdóname”, “Cantina del Barrio” y “Tu Camino y El Mío”. Le siguieron una serie de álbumes con ventas importantes, incluyendo “Palabra de Rey”, “Vicente Fernández” y “Ni en Defensa Propia”.

El tema “Volver, volver” catapultó su fama a nivel internacional y se convirtió en una de las canciones rancher
as más conocidas fuera de México, siendo grabada por cantantes como Raphael, Nana Mouskouri, Concha Buika y muchos otros. Sin duda es la voz más popular de la música ranchera de las últimas tres décadas.

“Don Chente” también ha compuesto algunos éxitos como el clásico “Las llaves de mi alma”.

El “Hijo del pueblo” es sin duda la máxima leyenda viva de la música vernácula mexicana.

 

me ayudan a completar esta lista ???

 

MUJERES CON MARIACHI

Festival de Mariachi y Feria Gastronómica-Artesanal de Tetelcingo

MUJERES Y MARIACHI … MEZCAL Y NARANJA

Alguna vez hablaba de esas grandes que se han rifado mostrando al mundo que también en el mariachi los rebozos rifan y que no solo los charros cantan bien las rancheras es decir que hay Mujeres que han incursionado con gran éxito en un mundo 12366142_10208329276368443_5188811021507619264_oque se concebía sólo para hombres.

El mariachi es una tradición musical en nuestro México, originarios de los estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit por citar solo algunos lugares pues el mariachi camino y evoluciono por todo el país , los mariachis son famosos a nivel mundial por su indumentaria y claro su música vernácula, nuestra música mexicana es la mas bonita, en la cual desde siempre e históricamente la han conformado varones… nuestros charros.

Entre los autores de mariachi o música ranchera  más populares de México se encuentran José Alfredo Jiménez, Tomas Mendez, Ruben Fuentes, Cuco Sanchez, Pepe Guizar, Juan Gabriel y muuuuchos mas ! Y  hay intérpretes actuales que hacen un deleite del mariachi como Vicente Fernández, Nuestro charro de Huentitán (quien anoche cerro y se despidió de los escenarios  con un majestuoso espectáculo pero del cual yo no me pienso despedir pues el vivirá en mi canto y en mis rancheras … pero eso ya es otra historia )  o su hijo Alejandro Fernández, Pepe Aguilar, Pedro Fernández o el mismo Luis Miguel.

Sin embargo, hay mujeres que han incursionado con gran éxito en este mundo que anteriormente se concebía sólo para hombres.

La consentida Lucha Villa interpretó por casi 40 años canciones clásicas mexicanas de mariachi, al igual que La reina Lola Beltrán, conocida como «Lola la Grande» por su imponente presencia en la música tradicional que llevó a todo el mundo.

La voz melódica de Guadalupe Pineda puso al mariachi en otro tenor al mezclar canciones de trova para adaptarlas al mariachi, sin olvidar a la talentosa y actual reina de nuestra canción ranchera tradicional mi querida madrina  Aida Cuevas que ha sido desde siempre una cantante con mariachi excepcional.

Otras famosas que han participado en la música de mariachi son Lucero y Ana Gabriel, dos cantantes de pop que se han visto seducidas por la genialidad de cantar acompañadas por el mariachi. Y lo han hecho tan bien que  se nominaron a los Premios Billboard de la Música Mexicana 2013 en las categorías de Disco del Año Estilo.

Asimismo, Doña Aida logra ganar un Grammy con su disco mariachi Tango y sigue buscando ganarse otro pues la vemos al pie del cañón compitiendo en el Género Ranchero/Mariachi junto a figuras como  Pepe Aguilar y Vicente Fernández. Sin duda, un ámbito donde las mujeres también han demostrado que pueden dar una buena batalla.

Tenemos artillería pesada como la innovadora y revolucionaria Lila Downs que sin lugar a dudas se ha llevado múltiples premios y nominaciones apostándole a una nueva música que muestra  un México vivo urbano y actual.

Y prepárense por que la batalla sigue, pues hoy por hoy venimos una nueva generación de mujeres interpretes de música mexicana que le jugamos el todo por el todo a nuestra raíz y nuestra cultura.

https://www.youtube.com/watch?v=jowJRRNdxp4

Y tú, a quiénes prefieres: ¿ellas o ellos?

Las 10 mejores rancheras

Mariachi

Top 10 de la música ranchera

Las mejores rancheras. Aquí vengo otra vez y vengo cantando las 10 mejores rancheras

Una lista interminable de temas que nos hablan sobre nuestra tierra, su gente y sus mujeres; canciones que nos hacen bailar, lanzar un grito al puro estilo mexicano,enamorar y también llorar el desamor.

Qué difícil resulta elegir solo a 10 canciones en un repertorio tan amplió y lleno de verdaderas joyas musicales,si señores !  así es nuestro cancionero popular mexicano un cofre lleno de  tesoros así que tome pluma y lápiz y me dispuse a seleccionar las 10 favoritas
¿Qué como lo hice ?
En cada show me sorprende ver cómo piden que les cante estos temas como si esos títulos se hubieran tatuado en su corazón y la verdad llegue a la conclusión de que así es.

1.- Paloma Negra

Basta que suenen las primeras notas para que la gente reaccione con un sonoro grito mexicano.
Una composición de Tomas Méndez Sosa «El compositor de las palomas»

2.- Cielo Rojo

Sola sin tu cariño… Un maravilloso huapango,su autor Juan Saizar , la hemos escuchado ya en miles de versiones e interpretes mi favorita es en la voz de Flor Silvestre y Lila Downs.

3.- El Rey

Un tema escrito e interpretado por José Alfredo Jiménez que nunca falta en las fiestas tradicionales mexicanas. También lo podemos escuchar en la inigualable voz de Pedro Vargas, por el cantante charro Vicente Fernández y su hijo Alejandro Fernández, Pedro Fernández e incluso por Luis Miguel.

4.-Mujeres Divinas

De las contemporáneas pero ya todo un clásico que se ofrece como un tributo al género femenino letra del maestro Martín Urieta.

5.-La Malagueña

De Pedro Galindo y Elpidio Ramirez un tema de un desencuentro amoroso ( ya ven que eso casi nunca sucede jajaja) el pobre y ella bella y rica…canciononon  que nadie olvida cuando llega un mariachi.

6.- Cielito lindo

Otra de las canciones insignia de su país de origen. Creado a finales del siglo XIX, ha ido pasando de generación en generación y es raro que no se escuche en las celebraciones tradicionales. Aunque son muchos los que la han cantado nada como escucharla ejecutada por la sinfónica pues luce majestuosa o por qué no  en coro en un partido de fútbol de nuestra selección.

7.-Si nos dejan

Y aparece una vez más mi José Alfredo con  una canción de puro amor con una línea melódica sencilla pero que no necesita más que ser interpretada con el corazón.

8.-Cucurrucucu Paloma

Otro tema que estremece corazones y llego para nunca irse y si hablamos de él viene a nuestra mente la mera mera reina de la canción Doña Lola, y del autor prodigioso Don Tomás M. Sosa de quién les platique en Paloma negra.

9.- México, lindo y querido

Fue escrita por el moreliano Chucho Monge en 1921 y hecha famosa por Jorge Negrete,este tema ha sido interpretado por todas nuestras grandes voces y es un tema que sin duda nos hace vibrar al cantarlo y al escucharlo.

10.-El son de la negra

Es una de las piezas de mariachi más representativas de la música mexicana, tiene sus raíces hundidas en la cotidianidad de principios del siglo XIX, en el periodo posterior a la independencia del país y aún es del gusto de la gente.

¿Ustedes qué opinan? ¿Cuál es su ranchera favorita? Manifiéstense en los comentarios, ¡que son todos suyos!