Todos alguna vez hemos disfrutado dela música de un mariachi con un sabroso tequila en mano ese grupo de señores vestidos de charro, con guitarrón,guitarra,vihuela, violín y trompeta
unas de pura fiesta o aquellas de dolor son la mejor forma para disfrutarlos, sin duda el mariachi es parte de la vida festiva de cualquier mexicano
pero sabes de donde proviene su nombre ?
Existen varias teorías sobre el origen de la palabra «mariachi»; una de ellas asegura que proviene del francés marriage.
pero aquí va la versión mas sustentada que esta
#RosaMexicana conoce:
Jáuregui señala que durante el siglo XIX existieron cinco ranchos con el nombre de Mariachi o Mariache en la región cultural conocida como Aztatlán; esto es: en la franja costera con prolongación serrana que abarca desde el Valle del río Santiago, al sur, hasta el Valle del río Culiacán, al norte.
¿Por qué esos ranchos tenían dicho nombre?
Jáuregui cita al investigador jalisciense Ignacio Guzmán Betancourt, quien sugiere: “Es muy probable que original y antiguamente la palabra mariachi haya sido el nombre de un determinado árbol, y que éste fuera asimismo el responsable de una serie de topónimos…Es también posible que estos mariachis-árboles hayan sido los principales proveedores de la madera con la cual se hacían las tarimas que los habitantes de la región del occidente y noroeste de México utilizaban para sus bailes o festividades colectivas, a las cuales se terminaría llamando mariachis”.
Sin embargo, Jáuregui se decanta por otra tesis: el término viene de la familia lingüística “yutoazteca” a la que pertenecen las lenguas náhuatl, mexicanero, cora, ópata, yaqui, tehue y acaxee, habladas por grupos indígenas de la región noroeste, algunos de los cuales realizaban una danza circular como parte de sus ritos. El nombre de dicha danza era… “mariachi”.
Cita el testimonio del antropólogo suizo-estadunidense Adolph Bandelier, quien estuvo con los indígenas ópatas de Sonora en 1884. Según éste, para esas fechas la danza del “mariachi” ya había sido erradicada “debido a su indecencia”, pues eran “ejecuciones sensuales y decididamente obscenas” y donde “los cantores estaban sentados y las parejas danzan abrazándose uno al otro”.
Más aún, Jáuregui señala que entre las tradiciones rituales de los indígenas del Gran Nayar existe el “mitote”. El ritual incluye ayuno, velación, ofrendas alimentarias, canto y, al final, en el quinto día, toda una noche de danzas alrededor del cantador y de la fogata sagrada.
Y refiere que “entre los mexicaneros (hablantes de náhuatl) del rancho de La Laguna de la comunidad indígena de Santa Cruz de Güejolota, en la porción serrana del municipio de Acaponeta, a este segmento del ritual se le denomina ‘mariachi’”.
Ustedes que opinan ???