LAS TRENZAS DE mi Fridita

Sin duda alguna, uno de los peinados más icónicos y famosos de México es el que utilizaba Frida Khalo. Esta singular artista plástica y pintora, era amante de la cultura popular mexicana, siempre vestía ropas indígenas. Junto con su esposo, Diego Rivera, su sapo coleccionaba piezas de arte prehispánico y amores.

Juntos pero no revueltos eran amantes del de nuestra identidad y cultura .

Ella mi Fridita Acostumbraba llevar trenzas sujetadas arriba de la cabeza que acompañaba de listones de colores y flores,decía que cada flor curaba cada dolor de su cuerpo y de su alma , este toque hacía de su peinado algo realmente bello.

Trenzando flores y amores

 

LAS TRENZAS EN LA CULTURA MAZATECA

Los mazatecos son un pueblo indígena mexicano que habita al norte de Oaxaca y al sur de Veracruz y Puebla. Sus mujeres siempre se peinan con trenzas, a veces entretejen estambres de colores, por medio de ellas expresan su estatus amoroso y personal. Por ejemplo, si las dos trenzas están puestas hacia atrás, significa que la mujer está soltera y en busca de marido. Cuando una mujer mazateca lleva una trenza por atrás y otra enfrente significa que está comprometida, y cuando las dos trenzas se llevan por delante, quiere decir que la mujer se encuentra casada y ha formado su propia familia. A veces, las mujeres mazatecas enrollan sus enormes trenzas en la cabeza, las cuales les sirven como base para poder cargar desde agua, hasta comida.

#Mazateca #Mujer #RosaMexicana

El Rebozo y les sigo contando …

Algo de su historia y origen

Hay ciertas fechas, cuando conmemoramos nuestra identidad y logros como pais, en las que nos sentimos más mexicanas y portamos orgullosamente algo que nos identifique como tales. El rebozo es un buen ejemplo de ello.

Según Alfredo Ramos, rebozo “es el paño de hombros para envolver el corazón de la mujer y prolongar la ternura de sus brazos”.

Fue una sorpresa el no encontrar datos concretos acerca de su nacimiento (del rebozo, no de Alfredo Ramos).

Obviamente, es el resultado del sincretismo cultural, ya que en las crónicas prehispánicas se mencionan mantos, huipiles, ayates, fajas, quechquemétls, enredos, etc., pero no rebozos. Con excepción del dominico Fray Diego Durán en 1572, ningún cronista describe el rebozo en su forma actual.

Sin embargo, en 1625 Tomás Gage, dominico inglés, al hablar del vestido utilizado por negras y mulatas, dice: “se encuentran otras en la calle que, en lugar de mantillas, se sirven de una rica faja de seda, de la cual se echan parte al hombre izquierdo y parte sostienen con la mano derecha…”, lo que nos hace suponer que se trata de un rebozo tal como lo conocemos.

Ahora bien. Estamos hablando de fusión de culturas ¿pero de cuáles? La indígena, por supuesto, con… y ahí empiezan las discrepancias: mientras unos afirman que el rebozo llegó por Acapulco bajo la forma de sari hindú y, posteriormente, fue transformado en Puebla para adquirir su carta de naturalización como rebozo; otros dicen que es una mantilla española transformada por el tocado indígena, o lo que es casi igual, un un manto, tocado o ayate transformado por la seda, que fue conocida aquí, al igual que la lana, al traerlas Hernán Cortés.

#Datos #rosaMexicana

El Rebozo

Siempre lo llevo conmigo y poco les cuento de el

EL REBOZO

Y Es que es tan nuestro y tan representativo que lo podemos encontrar en pinturas, canciones, leyendas, poemas, películas y “Medidas de confort para el parto” de Guadalupe Trueba, educadora perinatal certificada por Lamaze Internacional y Parteras de Norteamérica.

 

¿Ejemplos de lo que digo?

 

Muchos: “Mujer con rebozo” de Siqueiros. Las indígenas de Zúñiga, Rivera, Pedro y Rafael Coronel y la misma Frida Kahlo: Poema del rebozo, de Francisco Elizalde; “El rebozo”de Gabriel del Río; “Piropos al rebozo” de Gregoria de Gante. Canciones como “Rebozo de Santa María, “La llorona”, «Aires del mayab » de mis favoritas por citar algunas.

 

Así que les comparto esta leyenda

Ojalá les guste

 

Se dice que en el siglo XVI en un convento dominico, en lo que es hoy el Distrito Federal, había un Cristo desgarrador. Sor Severa de Santo Domingo, ferviente devota, ya vieja y enferma, se levantó una noche pues llegó un pordiosero pidiendo ayuda. Lo atendió, alimentó, le regaló su rebozo… y murió.

 

Al días siguiente, el Cristo tenía puesto el rebozo. Desde entonces, el primer viernes de marzo se venera al Señor del rebozo y ese día se bendicen.

 

Finalmente, he llegado a la conclusión de que, sin rebozo, la mujer mexicana perdería mucho de su esencia, porque rebozo también es pudor, coquetería, belleza, sensualidad , amor , cuna, recipiente, distintivo, comodidad, vida y muerte.Si no, ¿en dónde se ocultaría al ruborizarse? ¿Que mordería al lanzarle miradas llenas de pena y promesas al galán? ¿Con qué sujetaría la canasta en la cabeza? ¿Con qué se adornaría? ¿Cómo cargaría a su hijo sin ocupar las trabajadoras manos? ¿En qué transportaría sus flores al mercado? ¿Con qué se cubriría del sol, frío o lluvia al seguir a su Juan?En fin, ¿de dónde se detendría para dar a luz y dónde encontraría su mortaja?

 

Yo soy mujer de rebozo

Yo soy la #RosaMexicana #Rebozo #Cultura

PARA LAS MEXICANAS EL CABELLO DEFINE LA PERSONALIDAD

El cabello tiene su propio lenguaje y carácter, y la forma en que sea peinado es sumamente importante para quién lo porte:

La raya en medio representa la alineación del pensamiento, la trenza la unidad del pensamiento con el corazón, el cabello suelo significa seguridad y el cabello recogido convicción; aunque actualmente las personas se peinan sin conocer el significado de sus acciones el estilo en que se use el cabello es importante pues haciendo a un lado la vanidad o practicidad, la forma en que uno lleve el cabello repercutirá directamente sobre nuestro estado de ánimo.

Ya ven a mi Fridita

Mi Frida Kahlo, la exótica,la mexicana de las flores …

Pocas mujeres en la historia han hecho tanto por reivindicar el folklore como la artista mexicana. Pocos looks fueron tan pertinentes (y poderosos) como el de Frida. Sus vestidos tradicionales y, sobre todo, sus coronas de flores naturales, eran mucho más que pura coquetería. Eran una declaración de intenciones sobre qué significa ser genuino y fiel a uno mismo.

ROSA MEXICANA #RosaMexicana