Las flores son amores …

Me declaro una hippie come flores ! Si chicas y Si no saben qué decir ¡díganlo con flores! Y mejor aún si es con flores comestibles. ¿Qué es más romántico que un ramo de flores de calabaza? Jajaja Con ellas conquistarás a cualquiera: primero por la galanería y después por el estómago.

Las flores comestibles están cada vez más presentes en nuestra mesa. Y esto no es novedoso en un país con tan larga tradición de cocina con flores. De hecho, las flores comestibles se han utilizado durante siglos en diversas cocinas y en la cocina mexicana y ahora fitness también 😉

El listado de flores comestibles es extenso y variado, con nuevas adiciones regionales. Pero hay que tener algo muy presente en todos los casos: las flores comestibles deben ser orgánicas; es decir, no deben haber sido fumigadas con agroquímicos o plaguicidas, ni encontrarse cerca de un área que haya sido químicamente tratada en los últimos 12 meses.

Siempre les hablo de vivir en equilibrio y en armonía así que llenemos de flores y amor nuestros platos !

Aquí te dejo cinco flores que puedes admirar y degustar.

Las rosas

Las rosas son sin duda una de las flores más versátiles en la cocina y son parte integral de la tradición culinaria de Medio Oriente y algunas zonas de Asia central y del sur. Su sabor depende del tipo, color y condiciones de suelo, pero por lo general recuerda el de las fresas o manzanas verdes, con notas especiadas. Es rica en vitamina C.

Otras flores conocidas son la caléndula,  clavel, borraja, geranio, primavera o prímula, pensamiento, tulipán, capuchina, salsifí o tragopogon, girasol, gardenias, gladiolas, flores de saúco, lirio de día, angélica, cártamo (azafrancillo de México), mostaza, verbena (apreciada en helados), malva, la dalia, etc.

Flor de calabaza

En quesadillas, en sopas, rellenas o capeadas, las flores de calabaza se usan en diferentes guisos característicos de nuestro país. Seguramente las has visto: son de color amarillo y tienen una forma de embudo que permite inflarlas con mezclas como el queso mascarpone con hierbas. El origen de su uso se remonta a épocas mesoamericanas, cuando la conocían como ayoxochquilitl; era básico en su dieta, ya que son ricas en: vitamina A, ácido fólico, potasio, antioxidantes y calcio.

 Flor de Jamaica

A pesar de que su origen es africano, sus propiedades medicinales, gustativas y de adaptación al entorno han favorecido que en México las hagamos nuestras. Si alguna vez la has probado, seguramente fue en una fresca infusión, aunque también te las recomendamos fritas, en ensaladas y en tacos – sus toques ácidos contrastan maravillosamente con la carne-. En nuestro país existen alrededor de 40 variedades, principalmente cultivadas en Guerrero y Oaxaca.

Flor de frijol

Si tenemos en cuenta que el frijol es un básico en la dieta mexicana, no nos tomará de sorpresa que su flor también sea utilizada en diferentes guisos. Se usa sobretodo en pueblos de Oaxaca, Chiapas y Veracruz; donde comúnmente las hacen capeadas y acompañadas de frijoles refritos o carne de res.

Flor de cocohuite

Su forma recuerda a la de una mariposa blanca, rosada o lila, pero siempre con una mancha amarilla. Es comúnmente usada en Chiapas, donde la preparan como relleno de tamales; también en Oaxaca para dar aroma y dulzura al chocolate; y en Veracruz para el tradicional dulce de gagalito.

Manzanilla

Tanto la hierba aromática como sus blancas y pequeñas flores son utilizadas principalmente en infusiones. Esta planta, es originaria de Europa y Asia, sin embargo encontrarla en México es sencillo: solo hace falta que acudas a los mercados populares.

Les juro que no terminaríamos ! Sin embargo no dejen de llenar su plato de amor y vida … coman sano ,coman mexicano y si pueden también hagan un día vegano !

Piel Canela …

🎶Que se quede el infinito sin estrellas o que pierda el ancho mar su inmensidad … ojos negros piel Canela ! 🎶 ( léase cantando )

Hoy más que nunca México 🇲🇽 necesita cantar y no llorar así que mejor les invito a que tomemos un Té de Canela juntas !

Mientras escribía sobre la Canela me di cuenta que existen miles de tipos de canela y que cada uno tiene características y propiedades diferentes. La verdad solamente conocía dos variedades, así que se me hizo interesante conocer un poco más sobre esta especia, que como ya vimos, además de ser utilizada en la cocina, también se utiliza como medicamento

Y nuestro termogénico natural consentido ! 😍

Empecemos por el principio.

✔️Lo que conocemos como canela, es el nombre de la corteza seca de casi una docena de especies de árboles de hoja perenne del género cinnamomum.

✔️aquí los 4 más comunes

canela de Ceilán, canela Cassia, canela de Saigón y canela Korintje.

✔️El mayor productor de canela en el mundo es Sri Lanka, donde el árbol de canela se conoce como «madera dulce».

Sin embargo México no se queda atrás pues la canela es un cultivo naturalmente sostenible es decir Los árboles de canela crecen de forma natural, y al cortar una rama, vuelve a crecer muy rápidamente.

✔️En México se cultiva en algunas zonas de Chiapas y de Veracruz, sin embargo es una planta que se puede adaptar a diferentes zonas, ya que se aclimata desde nivel del mar hasta los 500 metros de altitud, siempre que el clima sea tropical húmedo y para eso nuestro país es un paraíso !

Y en cuanto a la cosa saludable

✅es ideal para adelgazar por sus propiedades termogénicas. Antes de tu cardio un té de canela calientito y a sudar !

✅actúa como antiinflamatorio

✅mejora la digestión y reduce los gases estomacales.😳

✅Algunos de los nutrientes

• Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C, E y K.

• Minerales: Magnesio, fósforo, calcio, sodio, zinc, potasio y hierro

Así que ahora que compres Canela prefiere la CANELA MEXICANA pues así apoyamos a nuestros productores y consumimos mejor calidad pues lo hecho y sembrado en México es lo

Mejor !

El pulque y su significado ritual en la cultura mexica.

María del Carmen Aquino #LaFandanguera

Introducción.

El pulque es una bebida que fue creada en la época prehispánica por los toltecas, según la tradición, desde entonces ha estado presente en todos los procesos históricos del país con distintos significados.

Para las culturas prehispánicas del centro del país, era una bebida de los dioses y fue dada por estos a la humanidad como un medio para estar en contacto con lo divino.

El pulque, bebida sagrada.

De acuerdo con diversas fuentes escritas que hacen referencia al pulque y sus usos durante la época prehispánica, resalta que una de sus funciones era el consumo ritual, es decir, se ocupaba en fiestas y ceremonias religiosas para honorar a ciertas deidades.

Dentro de sus usos rituales se pueden considerar dos formas en las que la bebida tenia contacto con la deidad, por un lado, el pulque podía beberse en las fiestas dedicadas a las deidades del pulque. Por otro lado, a través de estos dioses del vino, se podía ofrendar a otros que como tal no tenían una relación directa con el pulque.

En relación con lo anterior, esto se podía realizar porque el pulque en sí mismo era un elemento ritual, ya que desde su descubrimiento estuvo asociado a lo divino, fue explicado a través de mito, por lo que es una bebida sagrada y de forma directa o indirecta era una forma de honrar a los dioses.

Ometochtli.

Los dioses principales del pulque Mayahuel y Patecatl, son la pareja mítica creadora del pulque. Tuvieron 400 hijos, los Centzontotochtin, que significa 400 conejos. Dentro de estos hijos se encontraba Ometochtli, que significa dos conejo y era el que lideraba a los Centzontotochtin.

Las divinidades del pulque y en específico Ometochtli estaban relacionadas con la fertilidad porque esta bebida representaba la fertilidad y abundancia, el contacto directo con la tierra y la vida.

Ometochtli era una deidad menor, pero con una gran importancia ya que su relación con el pulque lo enlazaba directamente a lo sagrado, además él y sus hermanos se encontraban presentes en cualquier fiesta a otros dioses, o en el caso de la fiesta dedicada a Ometochtli, esta, también estaba dedicada a otras divinidades.

En este sentido, el acto de beber pulque era una parte fundamental dentro del desarrollo de la fiesta, ya que al ser considerada una bebida sagrada era un vehículo para estar en contacto con los dioses, haciendo una especie de homenaje a sus cualidades creadoras y dadoras de vida.

A manera de conclusión…

El pulque tenía una doble función, por un lado, su uso cotidiano, en contacto con lo mundano. La otra función lo enlazaba a lo sagrado, a ser un medio de comunicación directa con los dioses, en este sentido el beber pulque se convertía también en un acto de gratitud, una forma de no olvidar a los dioses y a la creación.

Fuentes de consulta:

Bulnes, Francisco. “El Pulque”, México, Antigua imprenta de Murguía, 1979.

Olvera Torres, Amaury. “El pulque, una bebida tradicional en peligro de extinción”, México, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2012.

Benavente, Toribio, Fray. Historia de los indios de la Nueva España, México, Porrúa, “Sepan cuantos…” No. 129, 7ª ed., 2001.

Sahagún, Bernardino, Fray, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, “Sepan cuantos…”, No. 300, 11ª ed., 2013, libro X.

Sierra, Patricia. “El maguey, el pulque y sus deidades”, México, UNAM, IIF, 2005.

3

La sandía 🍉 

(Favor de leerlo cantando ) 🎶Una mexicana qué fruta vendía ciruela chabacano, melón o sandía 🎶

Ya llego la mexicana y deliciosa ! LaSandía, ¡fruta de colores mexicanos!

Justo de ella les quería contar hoy en #MéxicoLindoYQueFitness 

Así que «que no les digan que no les cuenten » Existe la creencia de que para el diseño de la bandera de México, Guerrero e Iturbide se inspiraron en los colores de la rebanada de una sandía.


A pesar de que la sandía es originaria del África tropical, en nuestro país la hemos adoptado como una fruta nacional, ya que es la única que posee las mismas tonalidades de la bandera mexicana, motivo por el cual se le considera un símbolo de identidad cultural.

La sandía está plenamente relacionada con el mestizaje y el arte. En este último rubro supuso una fuente de inspiración para los famosos pintores mexicanos: Frida Kahlo, Diego Rivera y Rufino Tamayo, quienes la empleaban como un emblema de sensualidad, erotismo y una representación de posturas ideológicas y políticas.
Por otra parte, la sandía es una de las frutas más saludables así como nos lo ha enseñado nuestra Coach de confianza ya que su alto contenido de nutrientes contribuye en la prevención de diversos males: cáncer, diabetes, ataques cardíacos, infecciones, fiebre, deshidratación, obesidad, estrés, entre muchos otros.

En México, la producción total nacional de sandía es superior a las 946 mil toneladas, siendo los estados de Sonora, Jalisco y Chihuahua los principales productores de este fruto que se cultiva en casi todas las entidades federativas de la República.  

Además no sé si Sabías que…
La sandía es fruta porque dentro de sí están las semillas, pero también es verdura porque forma parte de la familia de las cucurbitáceas, que incluye a la calabaza. 
Además de ser deliciosa es un gran aliado en nuestro plan De alimentación … hagamos un consumo local ! Comamos lo sano ! Comamos lo Mexicano ! 

Pinole … pinolillo

Entre dichos de la abuela y maíz mexicano …»No se puede silbar y tragar pinole»»El que tiene más saliva traga más pinole» 
El pinole, la harina de maíz con la que generaciones de indígenas mexicanos se han alimentado, es una Bomba increíble de nutrientes !! Además un símbolo de una milenaria tradición de la que nosotras somos parte .

Para mi es un alimento sagrado, que se ha desvalorizado porque nuestra propia comunidad le ha dado la espalda y muchos no saben lo que es despertarse con un atole de pinole de la abuela… lo juro es más «fit» de lo que se piensa ! 

el pinole es rico en antioxidantes, vitamina B, calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio y zinc, comunidades aztecas basaron su supervivencia en esta variante del maíz, que se seca al calor del fuego y se muele en un mortero hasta pulverizar y listo ! 

al pinole se le conoce como “la comida del desierto”. Es un alimento natural tan concentrado que, al beberse diluido en agua, es capaz de mantener la energía por largos períodos de actividad física… con solo 1200 calorías por libra !!! 

Vegetarianos, personas que no comen gluten, fanáticos de lo orgánico y deportistas son los que lo aman . Aunque en el mercado hay una gran variedad de pinoles y hasta se divulgan en internet recetas para hacerlo en casa, tostándolo al horno, yo las invito a que vayan a los mercados tradicionales y que le compren a nuestros campesinos quienes regularmente son los que lo venden al pie de piso. 
Pregúntale a tu Coach de confianza como incluirlo ! Es delicioso 😻👌🏼
De hermano mexicano a hermano mexicano démonos la mano.