Gracias Dios por ser mujer !

Hoy NO FESTEJAMOS,

Hoy NOS REIVINDICAMOS.

Hoy parece un día común y corriente. La gente va, viene, corre, se empuja, grita, ofende y hasta maldice; en fin… parece un día más.

Hoy quiero invitarte para que no sea un día común, quiero pedirte que salgas a la calle y que observes detenidamente lo que pasa a tu alrededor, hoy especialmente, detente a observar a todas las mujeres que encuentres a tu paso.

Seguramente, las encontrarás de todas las edades, de todas las complexiones; unas contrariadas y hasta afligidas, otras más, risueñas y despreocupadas; así podrás reconocerlas, una por una, mezcladas todas ellas con la multitud, la mayoría difuminadas.

Ahora, intenta desentrañar su sentir o su pensar; intenta auscultarlas como si fueras el más experto de los doctores, pero ten cuidado… no te vayas a sorprender con las increíbles y hasta dolorosas historias que puedas conocer. Mujeres fuertes, exitosas, inquebrantables; pero también conocerás que, en la vida diaria de muchas otras, al día de hoy, aún existen palabras como: golpes, abuso, discriminación, rechazo, explotación y violencia.

Es por eso que el día de hoy, reconocido como “EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”, es indispensable que empecemos a transformar los vestigios que dejaron nuestros antepasados; es momento de buscar un mundo igualitario, sin importar el sexo de sus habitantes. Es necesario frenar esa violencia irracional en contra de una persona por el sólo hecho de SER MUJER.

Esto no es trabajo de unos cuantos, es un deber moral de los que nos reconocemos como seres humanos.

Hoy no es un día más, hoy no debe ser un día “normal”, hoy no es un día para regalar flores, chocolates o hasta felicitaciones; hoy debemos regalarnos el reconocimiento a nuestra dignidad humana, sin importar el sexo que nos asignó la naturaleza. Las mujeres no debemos luchar por la igualdad, sino por la equidad.

Hoy la mujer debe alzar la voz para ser escuchada, para no ser mutilada, para no ser agredida.

Hoy debemos estar orgullosas y decir ¡Gracias Dios por ser mujer!

Soy Rosy Arango y MI NOMBRE ES MÉXICO

Hola, de donde eres?

* Soy de México

– Aahh el Chapo Guzmán, narcos, marihuana, crimenes, extorsiones.

* Disculpe es usted adicto, verdad?

– Yo, no!!! ¿porque?

* Porque si usted fuera deportista me hubiera identificado con Ana Guevara, Hugo Sanchez, Julio Cesar Chavez, el finito, El chicharito Hernandez, el Canelo Alvarez, Rafael Marquez etc.

* Porque si usted fuera culto, me habría preguntado sobre el mejor café del mundo, las mejores flores, colores, las grandes culturas como los Mayas, Aztecas, Olmecas, Chichimecas… nuestra biodiversidad pues tenemos selvas, playas, desiertos, bosques… me habría identificado con nuestros grandes pintores, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Frida Khalo, José Clemente Orozco, nuestros compositores: Agustín Lara, Consuelo Velázquez, Armando Manzanero, Juan Gabriel Jose Alfredo Jimenez, Joan Sebastián, nuestros escritores: Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Rulfo, Octavio Paz, Juan José Arreola, Elena Poniawtoska, nuestros inventores y científicos: Manuel Mondragón, Guillermo González Camarera, Luis Ernesto Miramontes, nuestros cineastas: Ismael Rodríguez, Emilio Fernández, Alfonso Cuaron, Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu, Emmanuel Lubezki e incluso Luis Buñuel que siendo español adopto la nacionalidad mexicana…

* Y si usted tuviera un buen paladar me habria preguntado por los Tamales, la Cochinita Pibil, el Mole, el Adobo, la Tortilla, los Chiles en nogada, el Guacamole, el Pan de Muerto, nuestra bebidas: Tequila, Mezcal, sotol, Cervezas.

* Sin embargo veo que solo conoce al proveedor de su adicción…

* Solo quiero probarle que somos muchos mexicanos honestos, que incluso si no nos conoce le encantará conocernos 😊😊 y visitarnos, porque Mexico es aún muchísimo más maravilloso de lo que yo pueda contarle!

VIVA MÉXICO 🇲🇽!

Hay en marcha una campaña para hacernos sentir jodidos, pues así seriamos más fáciles de manipular, quieren convencernos de que tenemos el gobierno que merecemos y sobre todo que no tiene caso hacer nada ni votar ni protestar, pero cuando veo mamás vendiendo rifas, comida, para poder mandar a sus hijos ganadores de expo ciencias, de olimpiadas de matemáticas, deportistas, etc a los concursos internacionales donde se ganaron un lugar por su capacidad, mientras veo políticos despilfarrando en lujos, se que NO SOMOS jodidos, sino que nos tiene jodidos un GOBIERNO JODIDO QUE NO MERECEMOS los muchos millones de mexicanos honestos, que a mucha honra con nuestro esfuerzo diario y con trabajo honesto aún mantenemos de pie a nuestra nación.

El Santo en la leyenda de la máscara de plata. Elementos recurrentes en sus películas

Introducción

El santo es un personaje mítico para los mexicanos, uno de los más grandes gladiadores del ring que ha tenido nuestro país.

Oculto bajo esa inconfundible máscara plateada se encontraba Rodolfo Guzmán Huerta, quien nació en Tulancingo el 23 de septiembre de 1917. En 1933 trabajaba como obrero en una fábrica textil, labor que compaginaba con su entrenamiento de lucha libre, disciplina que aprendió a la par con sus hermanos Miguel y Jesús.

La fecha exacta de su debut se desconoce, pero en sus propias palabras dijo que lo había hecho a los 16 años en la Antigua Arena México usando el nombre del Santo. Aunque después utilizó otros nombres de luchador como: El Hombre Rojo, Rudy Guzmán, El Incógnito, El Demonio Negro.

Para 1942, Jesús Lomelí quien estaba conformando un grupo de luchadores, todos con ropa plateada le dio tres opciones de nombre: El Santo, El Ángel, o El Diablo. Obviamente Don Rodolfo eligió el de Santo, debutando por primera vez con ese nombre ese mismo año. Comenzó luchando en los Rudos, pero posteriormente se cambió a los Técnicos. Su éxito en los cuadriláteros fue brutal, tenía su propio estilo de lucha combinado con agilidad lo hicieron ser uno de los ídolos favoritos de cuadrilátero.

En 1952 el editor José Guadalupe Cruz inició la publicación de “Santo, el Enmascarado de Plata”, una historieta, la cual fue la primera en tener a un luchador como personaje principal. Esta se publicó hasta los años ochenta.

Hacia finales de los años cincuenta, Fernando Osés le propuso al Santo trabajar en el cine, compaginando ambas actividades, la lucha y el cine. Las dos primeras películas del Santo son: “Santo contra el cerebro del mal” y “Santo contra los Hombres Infernales”. Ambos filmes tuvieron una gran aceptación a pesar de su bajo presupuesto y fueron un éxito, esto dio pie a que se realizaran más películas del Santo. Grabó más de 50 películas a lo largo de toda su carrera.

El Enmascarado de Plata, conservó su máscara hasta su muerte, jamás la perdió. Se retiró en 1982 y falleció el 5 de febrero de 1984 a raíz de un infarto tras una presentación en el Teatro Blanquita, fue sepultado en Mausoleos del Ángel, algunos luhcadores como Blue Demon y Black Shadow cargaron con su féretro.

El Santo, el cine y sus elementos recurrentes.

Dentro del cine de luchadores, se pueden identificar varios patrones que repiten, sobre todo en las películas del Santo, la cuales están permeadas de fantasía, heroísmo, valentía y hasta erotismo. En las 52 películas que filmó, se puede apreciar la misma tendencia en las cuales se mitifica la idea del Santo como super héroe, luchando contra científicos locos, seres sobrenaturales, el crimen organizado o algún asesino.

– En todas las películas se puede observar al Santo demostrando sus habilidades como luchador, peleando contra los enemigos y saliendo victorioso de todos sus combates.

– Entre los villanos a los que se enfrentaba el Santo, también podemos identificar ciertos elementos, como los científicos chiflados, que generalmente eran extranjeros, con nombres difíciles de pronunciar.

– El Santo peleó con muchos seres sobre naturales, en muchas de sus películas podemos encontrar distintos tipos de monstruos, como vampiros, hombres lobo o zombis.

– El Santo jamás se quita la máscara, no importa en que tipo de situación se encuentren.

– Las mujeres hermosas nunca pueden faltar, además de que el Santo tiene distintas parejas.

#LaFandanguerita María del Carmen Aquino

Fuentes de consulta:

Aviña, Rafael, Raúl Criollo y José Xavier Nava. “¡Quiero ver sangre! ¡Historia ilustrada del cine de luchadores!”, México, UNAM, 2011.

Cisneros Ramírez, Domingo, “El Santo como una representación simbólica del hérore a través de los medios de comunicación de masas”, México, UNAM, 2016.

Cuautle Hernández, César, “El Santo en la lucha libre profesional y su propuesta fílmica en el cine de luchadores”, México, UNAM, 2009.

Fascinetto, Lola Miranda. “Sin máscara ni cabellera. Lucha libre en México hoy”, México Marc Ediciones, 1992.

Monsiváis, Carlos. “La hora de la máscara protagónica, el Santo contra los escépticos en materia de mitos”, en “Los rituales del caos”, México, Ediciones Era, 1995.

Feliz año !

Actualmente cada año celebramos el fin de un ciclo para comenzar otro, los llamamos años, cada uno consta de 365 días, 366 si el año es bisiesto y están divididos en 12 meses. Nos regimos por estas fechas establecidas, pero ¿cuál es su origen?, ¿siempre fue así?, ¿de dónde proviene esta tradición?, ¿Por qué está establecido así?

Bueno, pues el objetivo de este artículo es hablar sobre todas estas preguntas y los antecedentes históricos de nuestra celebración de Año Nuevo, que en nuestro país se ha enraizado de formas muy particulares en las diferentes regiones.

Antecedentes del Año Nuevo.

A lo largo de la historia el 1º de enero no siempre fue la fecha con la que se iniciaba el Año Nuevo, en Roma el inicio de otro año se festejaba el 1 de marzo ya que para los romanos era cuando comenzaban los cambios notorios en la naturaleza, la plantas reverdecían, comenzaba a hacer más calor, como si la tierra despertara nuevamente.

Entre las culturas de oriente que celebraban el Año Nuevo entre los meses de marzo y abril, como en la India o en Irak. En el caso de China, festejan el año nuevo entre el 21 de enero y el 18 de febrero, según nuestro calendario actual que es el gregoriano.

Estableciendo el 1º de enero como año nuevo

Julio César decidió reformar el calendario romano, para ello se auxilió de Sosígenes de Alejandría, un matemático del siglo I a. C., estos cambios se dieron en el año 46 a. C y comenzaron por extender el año a 445 días, este nuevo calendario se utilizó por primera vez en el 45 a. C, iniciando el 1º de enero.

Estos cambios no les gustaron a muchos y es que con esta renovación, el año nuevo caía muy cerca de las fiestas saturnales, que tal como su nombre lo dice era una celebración en honor a Saturno y se realizaba del 17 a 23 de diciembre, por ser el periodo de tiempo en el que suceden las noches más largas del año; el 25 de diciembre creían que el sol entraba nuevamente y ese día festejaban al Sol Invictus.

Tertuliano, considerado padre de la Iglesia y que vivió entre del 160 al 220 de nuestra era, estuvo en contra del establecimiento del año nuevo el 1 de enero y lo censuró, esta prohibición se hizo oficial durante el concilio de Auxerre (578 ó 585), aún así, la mayor parte de Europa occidental siguió festejando el 1 de enero como el primer día del año.

El Papa Gregorio XIII, en 1582 estableció de nuevo de manera oficial el calendario al que hoy le damos el nombre de gregoriano en su honor, en el cual el primer día del año era el 1º de enero y constaba de 365 días, 366 en los años bisiestos.

Los primeros países en adoptar el nuevo calendario fueron los más cercanos al Vaticano, es decir, Italia, España y Portugal, mientras que en países como Inglaterra lo adoptaron hasta 1752.

El Año Nuevo en México.

Cuando surgió el calendario gregoriano el territorio que hoy comprende México, era la Nueva España por lo que se impuso el nuevo calendario al igual que en España. A lo largo de nuestra historia, la celebración de Año Nuevo se ha convertido en uno de los festejos más importantes.

En todo el país se tienen diferentes tradiciones para celebrarlo, por ejemplo, en provincia suelen hacer jaripeos y ferias. Además de otras tradiciones que hemos adoptado como el comer 12 uvas, hacer 12 propósitos, salir de la casa con las maletas, barrer la casa, encender velas pidiendo deseos, entre muchas otras que hacen de esta fecha una época de renovación, esperanza y buena voluntad.

Feliz año nuevo a todas y todos, que este 2018 este lleno de bendiciones.

Maria del Carmen Aquino #LaFandanguerita

Fuentes de consulta:

Escobar Rohde, Teresa. “Tiempo Sagrado”, México, Planeta, 1990.

Weiser, F. X. “Handhook of Christian Feast ans Customs. Ther year of the Lord in Liturgy and Folklore, Harcourt, Brace, Co. New York, USA, 1958.

Wheeler, J. M. “Paganism in Christian Festivals”. The Pioneer Press, London, U. K., 1932.