Las flores son amores …

Me declaro una hippie come flores ! Si chicas y Si no saben qué decir ¡díganlo con flores! Y mejor aún si es con flores comestibles. ¿Qué es más romántico que un ramo de flores de calabaza? Jajaja Con ellas conquistarás a cualquiera: primero por la galanería y después por el estómago.

Las flores comestibles están cada vez más presentes en nuestra mesa. Y esto no es novedoso en un país con tan larga tradición de cocina con flores. De hecho, las flores comestibles se han utilizado durante siglos en diversas cocinas y en la cocina mexicana y ahora fitness también 😉

El listado de flores comestibles es extenso y variado, con nuevas adiciones regionales. Pero hay que tener algo muy presente en todos los casos: las flores comestibles deben ser orgánicas; es decir, no deben haber sido fumigadas con agroquímicos o plaguicidas, ni encontrarse cerca de un área que haya sido químicamente tratada en los últimos 12 meses.

Siempre les hablo de vivir en equilibrio y en armonía así que llenemos de flores y amor nuestros platos !

Aquí te dejo cinco flores que puedes admirar y degustar.

Las rosas

Las rosas son sin duda una de las flores más versátiles en la cocina y son parte integral de la tradición culinaria de Medio Oriente y algunas zonas de Asia central y del sur. Su sabor depende del tipo, color y condiciones de suelo, pero por lo general recuerda el de las fresas o manzanas verdes, con notas especiadas. Es rica en vitamina C.

Otras flores conocidas son la caléndula,  clavel, borraja, geranio, primavera o prímula, pensamiento, tulipán, capuchina, salsifí o tragopogon, girasol, gardenias, gladiolas, flores de saúco, lirio de día, angélica, cártamo (azafrancillo de México), mostaza, verbena (apreciada en helados), malva, la dalia, etc.

Flor de calabaza

En quesadillas, en sopas, rellenas o capeadas, las flores de calabaza se usan en diferentes guisos característicos de nuestro país. Seguramente las has visto: son de color amarillo y tienen una forma de embudo que permite inflarlas con mezclas como el queso mascarpone con hierbas. El origen de su uso se remonta a épocas mesoamericanas, cuando la conocían como ayoxochquilitl; era básico en su dieta, ya que son ricas en: vitamina A, ácido fólico, potasio, antioxidantes y calcio.

 Flor de Jamaica

A pesar de que su origen es africano, sus propiedades medicinales, gustativas y de adaptación al entorno han favorecido que en México las hagamos nuestras. Si alguna vez la has probado, seguramente fue en una fresca infusión, aunque también te las recomendamos fritas, en ensaladas y en tacos – sus toques ácidos contrastan maravillosamente con la carne-. En nuestro país existen alrededor de 40 variedades, principalmente cultivadas en Guerrero y Oaxaca.

Flor de frijol

Si tenemos en cuenta que el frijol es un básico en la dieta mexicana, no nos tomará de sorpresa que su flor también sea utilizada en diferentes guisos. Se usa sobretodo en pueblos de Oaxaca, Chiapas y Veracruz; donde comúnmente las hacen capeadas y acompañadas de frijoles refritos o carne de res.

Flor de cocohuite

Su forma recuerda a la de una mariposa blanca, rosada o lila, pero siempre con una mancha amarilla. Es comúnmente usada en Chiapas, donde la preparan como relleno de tamales; también en Oaxaca para dar aroma y dulzura al chocolate; y en Veracruz para el tradicional dulce de gagalito.

Manzanilla

Tanto la hierba aromática como sus blancas y pequeñas flores son utilizadas principalmente en infusiones. Esta planta, es originaria de Europa y Asia, sin embargo encontrarla en México es sencillo: solo hace falta que acudas a los mercados populares.

Les juro que no terminaríamos ! Sin embargo no dejen de llenar su plato de amor y vida … coman sano ,coman mexicano y si pueden también hagan un día vegano !

El significado de los animales y los agüeros en la cultura mexica

Introducción.

Los animales eran un elemento fundamental, podemos notar su presencia en muchas cosas: vasijas, esculturas, códices, pinturas, construcciones, incluso en los nombres de los dioses y de las personas. Algunos animales eran considerados sagrados y por sus características podían estar asociados a alguna divinidad mesoamericana.

La adivinación era otro elemento en el que los animales tenían un papel primordial. En el presente texto hablaremos en específico de los agüeros y su relación con algunas especies como felinos, aves e insectos. Fray Bernardino de Sahagún en su obra Historia general de las cosas de la Nueva España ofrece una amplia información sobre el tema.

Los animales y los agüeros.

Para las culturas mesoamericanas, los sonidos o la presencia de algunos animales en ciertas circunstancias tenían algún significado, ya fuera el pronóstico de alguna enfermedad, maleficio o la muerte.

En el caso de los felinos, se decía que si alguien andaba por el monte y escucha el rugir de alguna fiera esto podía ser señal de varias cosas: la persona que lo escucho estaba próxima a morir en la guerra o a causa de alguna enfermedad; también podía ser que alguno de sus hijos o hijas fuera esclavizado; o algún infortunio vendría para la familia.

Los mexicas creían que los zorrillos era la imagen del dios Tezcatlipoca, por lo que su presencia no podía pronosticar nada bueno. A este animal lo identificaban por el desagradable olor de su orina y cuando se hacía presente en alguna casa era porque el dueño de ella pronto fallecería.

Las hormigas, las ranas y los ratones tienen el mismo significado, anunciar cuando alguien tenía enemigos ocultos y estos estaban atacando de alguna forma, podía ser por medio de la magia.

Por ejemplo, si las hormigas construían su hormiguero en alguna casa, se cruzaba alguna rana o se escuchaba el chillido de un ratón, era porque los habitantes de ese hogar tenían enemigos que los estaban dañando. En este caso se acudía con los brujos para tener un remedio contra ellos.

El caso del tecolote ha sobrevivido hasta nuestros días, es muy común escuchar la frase: “cuando el tecolote canta, el indio muere” y es que, para los mexicas, escuchar el canto de este animal mientras estaba parado sobre alguna casa o en algún árbol cercano, significaba que algún miembro del hogar iba a fallecer. Si en la casa había algún enfermo, esto implicaba la muerte de esa persona. Esta ave era considerada la mensajera de Mictlantecuhtli (uno de los dioses de la muerte) y tenía la capacidad de ir y venir del inframundo.

Si bien ya no tenemos las mismas creencias religiosas que nuestros antepasados mesoamericanos, es importante valorar cuantas de sus tradiciones y creencias han sobrevivido en la actualidad. El tecolote es el claro ejemplo de ello.

María del Carmen Aquino.

Fuentes de consulta:

Sahagún, Bernardino, Fray, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, “Sepan cuantos…”, No. 300, 11ª ed., 2013

Piel Canela …

🎶Que se quede el infinito sin estrellas o que pierda el ancho mar su inmensidad … ojos negros piel Canela ! 🎶 ( léase cantando )

Hoy más que nunca México 🇲🇽 necesita cantar y no llorar así que mejor les invito a que tomemos un Té de Canela juntas !

Mientras escribía sobre la Canela me di cuenta que existen miles de tipos de canela y que cada uno tiene características y propiedades diferentes. La verdad solamente conocía dos variedades, así que se me hizo interesante conocer un poco más sobre esta especia, que como ya vimos, además de ser utilizada en la cocina, también se utiliza como medicamento

Y nuestro termogénico natural consentido ! 😍

Empecemos por el principio.

✔️Lo que conocemos como canela, es el nombre de la corteza seca de casi una docena de especies de árboles de hoja perenne del género cinnamomum.

✔️aquí los 4 más comunes

canela de Ceilán, canela Cassia, canela de Saigón y canela Korintje.

✔️El mayor productor de canela en el mundo es Sri Lanka, donde el árbol de canela se conoce como «madera dulce».

Sin embargo México no se queda atrás pues la canela es un cultivo naturalmente sostenible es decir Los árboles de canela crecen de forma natural, y al cortar una rama, vuelve a crecer muy rápidamente.

✔️En México se cultiva en algunas zonas de Chiapas y de Veracruz, sin embargo es una planta que se puede adaptar a diferentes zonas, ya que se aclimata desde nivel del mar hasta los 500 metros de altitud, siempre que el clima sea tropical húmedo y para eso nuestro país es un paraíso !

Y en cuanto a la cosa saludable

✅es ideal para adelgazar por sus propiedades termogénicas. Antes de tu cardio un té de canela calientito y a sudar !

✅actúa como antiinflamatorio

✅mejora la digestión y reduce los gases estomacales.😳

✅Algunos de los nutrientes

• Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C, E y K.

• Minerales: Magnesio, fósforo, calcio, sodio, zinc, potasio y hierro

Así que ahora que compres Canela prefiere la CANELA MEXICANA pues así apoyamos a nuestros productores y consumimos mejor calidad pues lo hecho y sembrado en México es lo

Mejor !

José Alfredo … el enamorado

La idealización de la mujer en las canciones de José Alfredo.

María del Carmen Aquino

“Y tan sólo encontré dos caminos o lograrla o dejar de vivir”.

(“Esta noche.”)

Introducción.

La figura femenina aparece en un sinfín de versos, en los que tiene distintos significados, por ejemplo, el amor es el tema recurrente y se puede hablar de una mujer ingrata y malvada; o en contraparte, está la mujer casi divina.

En el caso de la canción mexicana, el sexo femenino ocupa un lugar primordial. A lo largo del siglo XX, destacan un gran número de composiciones en las que el personaje principal es una mujer. Entre los autores que le escribieron a las mujeres, encontramos a: Agustín Lara, Álvaro Carrillo, Cuco Sánchez, Armando Manzanero, Roberto Cantoral, Rubén Fuentes y por supuesto José Alfredo Jiménez, por mencionar solo algunos.

En este sentido, a lo largo del texto se hará un recuento de la recreación de la mujer a través de las canciones de José Alfredo, quien tiene distintos rasgos, los cuales varían de acuerdo con la etapa en la que se encuentre el amor, si es el inició o la despedida, o si terminó bien o mal. Primero hablaremos de los elementos que ensalzan a la mujer, posteriormente de los que la hacen parecer malvada y por último de la etapa de enamoramiento y esa mujer que se puede volver inalcanzable.

“Muchacha bonita, bonita, bonita”.

La imagen de la mujer en las canciones de José Alfredo tiene varios atributos, uno de ellos es el aspecto físico, siempre resalta la hermosura de la amada: “Eres mi amor, de las cosas más bellas, de las cosas más bonitas y dignas de adorarse”, como se puede leer en este fragmento de “Eres mía”, hay una intención de elevar a su amor haciendo evidente por qué la quiere.

Otro elemento que tomar en cuenta va muy relacionado con el anterior, es la superioridad de la mujer, por ejemplo, en el caso de la canción “Ella”, hay un fragmento que dice: “Era el último brindis de un bohemio con una Reina”. Aunque aquí habla de la despedida, José Alfredo sigue poniendo a esa mujer por encima de él y hasta pareciera una justificación de por qué lo deja, “ella” es una “reina”, mientras que “el”, un simple “bohemio”.

La canción de “Paloma querida”, es una pieza en la que encontramos los dos primeros atributos, pero también un tercero: la mujer buena en sí misma. Fue dedicada a su primera esposa (Paloma) y es un claro agradecimiento a ella: “Me encontraste en un negro camino, como un peregrino sin rumbo ni fe y la luz de tus ojos divinos cambiaron mis penas por dicha y placer”, quizás no lo diga literalmente, pero en esta canción José Alfredo expone a su esposa como su salvadora, como su luz, como esa mujer buena e ideal a la que vale la pena entregarle la vida.

Declárate inocente

“Esta noche le canto a la ingrata”

Así como José Alfredo resaltó los atributos de belleza, bondad y superioridad de las mujeres, también escribía con rencor o resignación cuando tenía una decepción amorosa y aquí aparecen otras figuras femeninas, como lo es la mujer ingrata, la mujer traicionera, la mujer descorazonada que hace sufrir, que no entendió el cariño que él ofrecía y lo despreció:

“Yo que a Dios le había pedido

que te hundiera más que a mí

Dios me ha dado ese capricho

y he venido a verte hundida

para hacerte yo en la vida

como tú me hiciste a mí

ya lo ves como el destino

todo cobra y nada olvida

ya lo ves como un cariño

nos arrastra y nos humilla”

Hay muchas canciones que podríamos utilizar para ejemplificar a las mujeres ingratas, como: “La noche de mi mal”, “Cuando lloran los hombres”, “Cuando nadie te quiera”, entre muchísimas más, pero considero que “Cuando el destino”, es la que mejor resalta estos atributos malos y da una muestra de esa mujer que le rompió el corazón. Es la contraparte de la mujer elevada a lo divino.

“Ya llegó tu enamorado”.

Otra representación femenina que podemos encontrar en las canciones de José Alfredo es: la mujer inalcanzable, la que no ha cedido al amor y que se porta indiferente con el enamorado. En este caso encontramos canciones donde las dos temáticas anteriores se juntan. Una mujer puede estar idealizada por ser el objeto de amor, pero también ser considerada ingrata por no corresponder al afecto.

Dentro de estas mujeres inalcanzables, encontramos canciones como: “Serenata huasteca” y “Tu enamorado, en las que la serenata juega un papel principal, ya que es un primer acercamiento con esa mujer amada, es el inicio para lograr su amor: “Canto al pie de tu ventana, pa’ que sepas que te quiero”, o bien: “Ya llegó tu enamorado, al que nunca correspondes, ya llegó hasta tu ventana”.

En el caso de la mujer inalcanzable también se puede percibir cierto grado de obsesión, capricho y terquedad por tener a esa mujer: “y tú tendrás que quererme, o en la batalla me muero, pero esa boquita tuya me habrá de decir “te quiero””. La mujer que se quiere es lo único que importa, se convierte en el único pensamiento del enamorado, en una meta a conseguir y por ende, que deje de ser inalcanzable.

“Yo sé que hay muchas mujeres

y que sobra quien me quiera,

pero ninguna me importa

sólo pienso en ti morena

mi corazón te ha escogido

y llorar no quiero verlo

ya el pobre mucho ha sufrido

ahora tienes que quererme”

A manera de conclusión…

La representación femenina en la obra de José Alfredo está determinada por el amor, en diferentes formas y niveles, ya fuera bien o mal correspondido, desde la ternura hasta el odio. Para José Alfredo las mujeres siempre fueron el elemento principal de su inspiración, quienes lo impulsaron a crear las poesías más bellas, por más divinas o ingratas que fueran.

Declárate inocente

Fuentes de consulta:

Monsivaís, Carlos, “José Alfredo Jiménez: Les diré que llegué de un mundo raro”. José Alfredo Jiménez Cancionero completo. México, Océano, 2002.

Moreno Rivas, Yolada. “Historia de la música popular mexicana”, México, Alianza, 1989.

Ramos Montesinos, Juana. “Algunas características de la canción popular mexicana con tema de fracaso amoroso: el caso de José Alfredo Jiménez. México, UNAM, FFyL, 1996.

Reyes Aguilar, Raúl, “El tríptico de la vida: el alcohol, el amor y la mujer en las canciones de José Alfredo Jiménez. México, UNAM, 2012.

La educación durante el porfiriato.

María del Carmen Aquino Hernández.

Introducción.

La educación durante el porfiriato rescató gran parte del proyecto educativo juarista. Benito Juárez tenía un gran interés por tener una población preparada, ya que de ellos dependía el desarrollo del país, en este sentido la política de Porfirio Díaz retomó parte de las iniciativas y le dio impulso a muchas instituciones creadas en el gobierno de Juárez. Por otro lado, Díaz creo nuevas políticas que trajeron consigo la fundación de la institución educativa más importante del país: la UNAM.

Política Educativa en gobierno de Díaz.

En 1867 se había promulgado la Ley Orgánica de Instrucción pública, con una influencia positivista, en la que quedaba asentada que la educación tenía que ser gratuita y obligatoria, sin contener ninguna doctrina religiosa.

Para 1881 se inicia la apertura de escuelas normales con el objetivo de instruir a los maestros y maestras; con esto se buscaba tener profesionistas bajo las influencias educativas del positivismo y así dar una educación básica de corte liberal.

La Escuela Nacional Preparatoria que había sido fundada el 2 de diciembre de 1867, tuvo en la época porfirista varios cambios entre los que también estuvieron incluidas las mujeres, estos fueron impulsados principalmente por Justo Sierra.

Joaquín Barrada quien fuera Ministro de Justicia e Instrucción de 1882 a 1901, realizó congresos con el objetivo de reunir a pedagogos, intelectuales y maestros con el propósito de que dichos congresos ayudaran a plantear un proyecto renovado para la educación.

El proyecto gubernamental creado a partir de las ideas y argumentos expresados en los congresos, desembocó en la Ley de Instrucción Obligatoria, en el año de 1888.

En provincia la situación era muy diferente, mientras que, en las ciudades importantes, principalmente en la capital del país, existió un gran interés por abrir escuelas en distintos sectores, en el campo había pocas escuelas en funcionamiento para educación básica, las cuales laboraban en condiciones precarias e improvisadas. En cuanto a la educación especializada o superior, los planteles eran nulos.

En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes con Justo Sierra como Secretario de la misma. La institución tenía bajo su cargo en todos los territorios del país: la instrucción Primaria, Normal, Preparatoria y Profesional; además de algunas academias y sociedades científicas como el Instituto Patológico Nacional; la propiedad literaria, dramática y artística; las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos e históricos; la administración de teatros que dependieran del gobierno federal.

Para 1910, como parte de los festejos por el centenario del inicio de la lucha por la independencia, Díaz creó la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque el proyecto fue encabezado por Justo Sierra quien pretendía esto desde décadas atrás. Sierra también incluyó a la Escuela Nacional Preparatoria dentro del proyecto universitario.

Las ideas educativas durante el gobierno de Díaz estaban permeadas de un pensamiento de avanzada, pero hay que tomar en cuenta que estas son producto de intelectuales como Gabino Barrera o Justo Sierra, quienes desde el gobierno de Juárez estaban planteando estos proyectos a los que afortunadamente pudieron dar continuidad en el porfiriato.

Fuentes de consulta.

Alvarado, Lourdes. La educación «superior» femenina en el México del siglo XIX: demanda social y reto gubernamental, México, UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad, Plaza y Valdés, 2004.

—-, La polémica en torno a la idea de universidad en el siglo XIX, México, D.F., UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2009.

Bazant, Milada. Historia de la educación durante el porfiriato, México, Colegio de México, 1993.

El proceso de creación de la Universidad Nacional de México a través de las fuentes documentales, introducción y compilación María de Lourdes Alvarado y Martínez Escobar, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Editorial, 2013.

Grupos marginados de la educación: siglos XIX y XX, María de Lourdes Alvarado, Rosalina Ríos Zúñiga (coordinadoras), México, UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Bonilla Artigas Editores, 2011.

Gutiérrez Hernández, Norma. “Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el porfiriato”, tesis para obtener el grado de doctorado, México, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras, 2012.

Ortiz Cirilo, Alejandro, Laicidad y reformas educativas en México: 1917-1992, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015..