Fiesta de Takari.

Introducción.

Con la llegada de los españoles y la introducción de la religión católica a Mesoamérica, la celebración de la Navidad fue una de las festividades que se adaptó de manera más rápida. Los indígenas de diferentes regiones fueron significando la Navidad de manera propia de acuerdo con sus creencias anteriores.

A lo largo de la historia de la Nueva España aparecen distintas celebraciones navideñas que reflejan el mestizaje y conjuntan costumbres españolas, indígenas o africanas. Entre las tradiciones más conocidas están, la Rama en Veracruz, las famosas pastorelas de Tepotzotlán o la noche de rábanos en Oaxaca, en este sentido, en Michoacán hay una celebración muy especial con estas mismas características mestizas, me refiero a la fiesta de Takari, de la que hablaremos en este breve artículo.

Es importante explicar el significado del nombre que se le da a la fiesta, el Takari es la forma purépecha de nombrar a una planta que en español se conoce como tabardillo o cabello de ángel, se dice que tiene propiedades antinflamatorias.

La fiesta de Takari

Todas las navidades en el municipio de Tarímbaro ubicado en Michoacán se realiza la acostumbrada fiesta de Takari, un festejo navideño al estilo purépecha.  La fiesta se realiza del 24 al 27 de diciembre a lo largo de la cual, los pobladores van danzando por todo el pueblo y recolectando heno para hacer el lecho donde ha de reposar Jesús. Después de que los danzantes han hecho el recorrido todo el pueblo se reúne en la iglesia para festejar el nacimiento del Niño Dios.

Las danzas de Takari

En general, los indígenas mesoamericanos en sus calendarios tenían festividades cerca del solsticio de invierno, este fue un factor que ayudó a los frailes en la evangelización. Entre sus tradiciones, los purépechas tenían una serie de danzas, actualmente en la fiesta de Takari se realizan una serie de bailes por las calles de la población con el objetivo de ir recogiendo heno para poder hacer el lecho en donde reposará el Niño Dios como mencioné anteriormente.

En específico hay una danza que es característica de la región y que le da el nombre a la festividad, la danza del Takari. Como ya dije, los purépechas tenían danzas antes de la llegada de los españoles, por lo que la danza del Takari tiene antecedentes prehispánicos, aunque como tal la podemos situar en la Nueva España.

Hay algunas versiones sobre el origen de esta fiesta, cuenta la tradición que, ya establecido el catolicismo todos los 25 de diciembre una familia numerosa que vivía a las afueras del pueblo, (eran muy pobres y los padres vestían a sus hijos con paja) bajaban a bailar para el cura con el objetivo de que les diera una naranja para cada uno.

Otra versión similar nos cuenta que la familia vivía en el cerro, que eran muy pobres y tenían muchos hijos a los que vestían de paja. Cuando se quedaban sin nada que comer bajaban al pueblo y llevaban a todos sus hijos para que bailaran delante del sacerdote y este les diera una naranja.

Dentro de la danza existen varios personajes, por ejemplo, está el de “La Maringuia” que representa a la mamá y siempre era interpretada por un hombre que se travestía de mujer. El papá o el esposo acompañaba a su mujer, la única diferencia es que este debía traer una máscara distinta. Los “jujuros” representan a los hijos que se vestían de paja y sus máscaras eran de paja madera o barro. El objetivo de la danza es ir desde la entrada del pueblo hasta la iglesia y llegan con el cura para bailarle y este les da sus naranjas.

#LaFandanguerita

María del Carmen Aquino

Fuentes de consulta:

Palomar, María. “Navidad con sabor a México”, México, Algarabía, 17 de diciembre de 2014, consultado el 20 de diciembre de 2017. http://algarabia.com/curiosidades/navidad-con-sabor-a-mexico/

“Navidad a la mexicana: 5 estados para celebrar diferente”, México, México desconocido, consultado el 20 de diciembre de 2017. https://www.mexicodesconocido.com.mx/navidad-a-la-mexicana.html

Lugares productores de esfera en México.

Introducción

En México las esferas navideñas son productos artesanales, llenas de color, amor y sobre todo tradición. Dos son los pueblos que se caracterizan por ser los mayores productores de esferas a nivel internacional, Chignahuapan en el estado de Puebla y Tlalpujahua en Michoacán. Los dos son pueblos mágicos, llenos de historia, ¡vamos a conocer un poco más sobre ellos!, sus museos, monumentos, sitios turísticos y ¡por supuesto las esferas!

Chignahuapan

Ubicado en el norte del estado de Puebla se encuentra Chignahuapan, cuyo nombre significa “sobre nueve aguas”, esto por la gran cantidad de ríos, lagunas y aguas termales que se encuentran en el municipio, además hay una laguna que está conformada por nueve ojos de agua.

La localidad estaba poblada aproximadamente desde el siglo VII, por la cultura totonaca. Después de la conquista la región fue evangelizada por frailes franciscanos.

Es un pueblo con muchos lugares para visitar, por ejemplo, esta el santuario de la inmaculada concepción, donde se encuentra una escultura de la Virgen que se caracteriza por sus grandes dimensiones, mide más de 12 metros de altura. La Virgen es una hermosa talla en madera, realizada por el artista poblano Luis Silvia.

Otro lugar de belleza natural son los baños termales, ubicados en el barrio de Tenextla, famosos por sus propiedades medicinales. El lugar tiene un balneario y cuenta con hotel.

La parroquia de Santiago Apóstol es uno de los lugares que no puedes dejar de visitar, ubicada en el centro del pueblo, muestra un diseño franciscano del siglo XVI. Es un templo lleno de color, con muestras del mestizaje de nuestro país, la fachada fue elaborada por artistas indígenas en el siglo XVIII y se pueden identificar en ella elementos de Tláloc o Quetzalcóatl.

La laguna de Chignahuapan o laguna Almoloya es un cuerpo acuífero formado por nueve ojos de agua. Allí se puede pescar, nadar o dar un paseo en lancha. Otro sitio bellísimo es el salto de Quetzalapa, una cascada con una altura de 200 metros aproximadamente.

En el pueblo de Chignahuapan, la industria de las esferas tiene un gran desarrollo, existen más de 200 talleres en los que se producen esferas de manera artesanal a partir del vidrio soplado, producen alrededor de 70 millones de esferas al año.

Sus adornos de vidrio soplado son conocidos a nivel internacional, exportando esferas a Europa, principalmente a la Ciudad del Vaticano. Cada año realizan la feria nacional del árbol y la esfera, cada año varían las fechas, pero por lo general comienza cerca de Día de Muertos.

Tlalpujahua.

Tlalpujahua esta ubicado en el estado de Michoacán, el nombre es de origen náhuatl y significa “tierra de tezontle”, se le conoce como Tlalpujahua de Rayón por ser el lugar de origen de Ignacio López Rayón.

Sus primeros pobladores fueron indígenas mazahuas, fue una población que tuvo problemas bélicos constantemente pues se encontraba entre los límites territoriales del imperio mexica y el tarasco. Tras la llegada de los españoles, se encontraron minas de plata y oro, por lo que se convirtió en una zona minera.

Algunos de los puntos de interés que puedes visitar en Tlalpujahua son la casa museo de los hermanos López Rayón, así como su monumento. También está el Santuario que es una bella edificación del siglo XVII.

La “mina dos estrellas”, que a finales del siglo XIX y principios del XX fue la primera productora de oro a nivel internacional, actualmente es el Museo Tecnológico del siglo XIX.

El campo Gallo o Parque Nacional Rayón es un lugar perfecto para estar en contacto con la naturaleza y disfrutar de la vista, así como de la variada flora y fauna.

Tlalpujahua es un pueblo de fiesta, prácticamente a lo largo de todo el año tienen algún festejo, por ejemplo, en febrero esta el Carnaval Mazahua y la celebración del Señor del Monte, entre marzo y abril celebran la semana santa con sus peculiares tradiciones.

La feria anual de la esfera es otro evento que se realiza, las fechas varían, pero todos los años encontrarás bellísimas decoraciones navideñas elaboradas por artesanos locales.

Ambos lugares son espectaculares en belleza natural y con muchísimas cosas interesantes por conocer y disfrutar.

María del Carmen Aquino

#LaFandanguerita

Fuentes de consulta:

“Catálogo de monumentos y sitios de Tlalpujahua”, México, Gobierno del estado de Michiacán, Universidad michoacana de san Nicolás de Hidalgo, 1985.

Islas Jiménez, Celia, “El real de Tlalpujahua: aspectos de la minería novohispana”, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.

Kuri Camacho, Ramón, “Chignahuapan: voces y miradas de su historia”, México, BUAP, H. Ayuntamiento de Chignahuapan, 2003.

Pueblos de México, Tlalpujahua, consultado el 13 de diciembre de 2017. http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=271.

Pueblos de México, Chignahuapan, consultado el 13 de diciembre de 2017. http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=514.

El significado de los animales y los agüeros en la cultura mexica

Introducción.

Los animales eran un elemento fundamental, podemos notar su presencia en muchas cosas: vasijas, esculturas, códices, pinturas, construcciones, incluso en los nombres de los dioses y de las personas. Algunos animales eran considerados sagrados y por sus características podían estar asociados a alguna divinidad mesoamericana.

La adivinación era otro elemento en el que los animales tenían un papel primordial. En el presente texto hablaremos en específico de los agüeros y su relación con algunas especies como felinos, aves e insectos. Fray Bernardino de Sahagún en su obra Historia general de las cosas de la Nueva España ofrece una amplia información sobre el tema.

Los animales y los agüeros.

Para las culturas mesoamericanas, los sonidos o la presencia de algunos animales en ciertas circunstancias tenían algún significado, ya fuera el pronóstico de alguna enfermedad, maleficio o la muerte.

En el caso de los felinos, se decía que si alguien andaba por el monte y escucha el rugir de alguna fiera esto podía ser señal de varias cosas: la persona que lo escucho estaba próxima a morir en la guerra o a causa de alguna enfermedad; también podía ser que alguno de sus hijos o hijas fuera esclavizado; o algún infortunio vendría para la familia.

Los mexicas creían que los zorrillos era la imagen del dios Tezcatlipoca, por lo que su presencia no podía pronosticar nada bueno. A este animal lo identificaban por el desagradable olor de su orina y cuando se hacía presente en alguna casa era porque el dueño de ella pronto fallecería.

Las hormigas, las ranas y los ratones tienen el mismo significado, anunciar cuando alguien tenía enemigos ocultos y estos estaban atacando de alguna forma, podía ser por medio de la magia.

Por ejemplo, si las hormigas construían su hormiguero en alguna casa, se cruzaba alguna rana o se escuchaba el chillido de un ratón, era porque los habitantes de ese hogar tenían enemigos que los estaban dañando. En este caso se acudía con los brujos para tener un remedio contra ellos.

El caso del tecolote ha sobrevivido hasta nuestros días, es muy común escuchar la frase: “cuando el tecolote canta, el indio muere” y es que, para los mexicas, escuchar el canto de este animal mientras estaba parado sobre alguna casa o en algún árbol cercano, significaba que algún miembro del hogar iba a fallecer. Si en la casa había algún enfermo, esto implicaba la muerte de esa persona. Esta ave era considerada la mensajera de Mictlantecuhtli (uno de los dioses de la muerte) y tenía la capacidad de ir y venir del inframundo.

Si bien ya no tenemos las mismas creencias religiosas que nuestros antepasados mesoamericanos, es importante valorar cuantas de sus tradiciones y creencias han sobrevivido en la actualidad. El tecolote es el claro ejemplo de ello.

María del Carmen Aquino.

Fuentes de consulta:

Sahagún, Bernardino, Fray, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, “Sepan cuantos…”, No. 300, 11ª ed., 2013

Piel Canela …

🎶Que se quede el infinito sin estrellas o que pierda el ancho mar su inmensidad … ojos negros piel Canela ! 🎶 ( léase cantando )

Hoy más que nunca México 🇲🇽 necesita cantar y no llorar así que mejor les invito a que tomemos un Té de Canela juntas !

Mientras escribía sobre la Canela me di cuenta que existen miles de tipos de canela y que cada uno tiene características y propiedades diferentes. La verdad solamente conocía dos variedades, así que se me hizo interesante conocer un poco más sobre esta especia, que como ya vimos, además de ser utilizada en la cocina, también se utiliza como medicamento

Y nuestro termogénico natural consentido ! 😍

Empecemos por el principio.

✔️Lo que conocemos como canela, es el nombre de la corteza seca de casi una docena de especies de árboles de hoja perenne del género cinnamomum.

✔️aquí los 4 más comunes

canela de Ceilán, canela Cassia, canela de Saigón y canela Korintje.

✔️El mayor productor de canela en el mundo es Sri Lanka, donde el árbol de canela se conoce como «madera dulce».

Sin embargo México no se queda atrás pues la canela es un cultivo naturalmente sostenible es decir Los árboles de canela crecen de forma natural, y al cortar una rama, vuelve a crecer muy rápidamente.

✔️En México se cultiva en algunas zonas de Chiapas y de Veracruz, sin embargo es una planta que se puede adaptar a diferentes zonas, ya que se aclimata desde nivel del mar hasta los 500 metros de altitud, siempre que el clima sea tropical húmedo y para eso nuestro país es un paraíso !

Y en cuanto a la cosa saludable

✅es ideal para adelgazar por sus propiedades termogénicas. Antes de tu cardio un té de canela calientito y a sudar !

✅actúa como antiinflamatorio

✅mejora la digestión y reduce los gases estomacales.😳

✅Algunos de los nutrientes

• Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C, E y K.

• Minerales: Magnesio, fósforo, calcio, sodio, zinc, potasio y hierro

Así que ahora que compres Canela prefiere la CANELA MEXICANA pues así apoyamos a nuestros productores y consumimos mejor calidad pues lo hecho y sembrado en México es lo

Mejor !

José Alfredo … el enamorado

La idealización de la mujer en las canciones de José Alfredo.

María del Carmen Aquino

“Y tan sólo encontré dos caminos o lograrla o dejar de vivir”.

(“Esta noche.”)

Introducción.

La figura femenina aparece en un sinfín de versos, en los que tiene distintos significados, por ejemplo, el amor es el tema recurrente y se puede hablar de una mujer ingrata y malvada; o en contraparte, está la mujer casi divina.

En el caso de la canción mexicana, el sexo femenino ocupa un lugar primordial. A lo largo del siglo XX, destacan un gran número de composiciones en las que el personaje principal es una mujer. Entre los autores que le escribieron a las mujeres, encontramos a: Agustín Lara, Álvaro Carrillo, Cuco Sánchez, Armando Manzanero, Roberto Cantoral, Rubén Fuentes y por supuesto José Alfredo Jiménez, por mencionar solo algunos.

En este sentido, a lo largo del texto se hará un recuento de la recreación de la mujer a través de las canciones de José Alfredo, quien tiene distintos rasgos, los cuales varían de acuerdo con la etapa en la que se encuentre el amor, si es el inició o la despedida, o si terminó bien o mal. Primero hablaremos de los elementos que ensalzan a la mujer, posteriormente de los que la hacen parecer malvada y por último de la etapa de enamoramiento y esa mujer que se puede volver inalcanzable.

“Muchacha bonita, bonita, bonita”.

La imagen de la mujer en las canciones de José Alfredo tiene varios atributos, uno de ellos es el aspecto físico, siempre resalta la hermosura de la amada: “Eres mi amor, de las cosas más bellas, de las cosas más bonitas y dignas de adorarse”, como se puede leer en este fragmento de “Eres mía”, hay una intención de elevar a su amor haciendo evidente por qué la quiere.

Otro elemento que tomar en cuenta va muy relacionado con el anterior, es la superioridad de la mujer, por ejemplo, en el caso de la canción “Ella”, hay un fragmento que dice: “Era el último brindis de un bohemio con una Reina”. Aunque aquí habla de la despedida, José Alfredo sigue poniendo a esa mujer por encima de él y hasta pareciera una justificación de por qué lo deja, “ella” es una “reina”, mientras que “el”, un simple “bohemio”.

La canción de “Paloma querida”, es una pieza en la que encontramos los dos primeros atributos, pero también un tercero: la mujer buena en sí misma. Fue dedicada a su primera esposa (Paloma) y es un claro agradecimiento a ella: “Me encontraste en un negro camino, como un peregrino sin rumbo ni fe y la luz de tus ojos divinos cambiaron mis penas por dicha y placer”, quizás no lo diga literalmente, pero en esta canción José Alfredo expone a su esposa como su salvadora, como su luz, como esa mujer buena e ideal a la que vale la pena entregarle la vida.

Declárate inocente

“Esta noche le canto a la ingrata”

Así como José Alfredo resaltó los atributos de belleza, bondad y superioridad de las mujeres, también escribía con rencor o resignación cuando tenía una decepción amorosa y aquí aparecen otras figuras femeninas, como lo es la mujer ingrata, la mujer traicionera, la mujer descorazonada que hace sufrir, que no entendió el cariño que él ofrecía y lo despreció:

“Yo que a Dios le había pedido

que te hundiera más que a mí

Dios me ha dado ese capricho

y he venido a verte hundida

para hacerte yo en la vida

como tú me hiciste a mí

ya lo ves como el destino

todo cobra y nada olvida

ya lo ves como un cariño

nos arrastra y nos humilla”

Hay muchas canciones que podríamos utilizar para ejemplificar a las mujeres ingratas, como: “La noche de mi mal”, “Cuando lloran los hombres”, “Cuando nadie te quiera”, entre muchísimas más, pero considero que “Cuando el destino”, es la que mejor resalta estos atributos malos y da una muestra de esa mujer que le rompió el corazón. Es la contraparte de la mujer elevada a lo divino.

“Ya llegó tu enamorado”.

Otra representación femenina que podemos encontrar en las canciones de José Alfredo es: la mujer inalcanzable, la que no ha cedido al amor y que se porta indiferente con el enamorado. En este caso encontramos canciones donde las dos temáticas anteriores se juntan. Una mujer puede estar idealizada por ser el objeto de amor, pero también ser considerada ingrata por no corresponder al afecto.

Dentro de estas mujeres inalcanzables, encontramos canciones como: “Serenata huasteca” y “Tu enamorado, en las que la serenata juega un papel principal, ya que es un primer acercamiento con esa mujer amada, es el inicio para lograr su amor: “Canto al pie de tu ventana, pa’ que sepas que te quiero”, o bien: “Ya llegó tu enamorado, al que nunca correspondes, ya llegó hasta tu ventana”.

En el caso de la mujer inalcanzable también se puede percibir cierto grado de obsesión, capricho y terquedad por tener a esa mujer: “y tú tendrás que quererme, o en la batalla me muero, pero esa boquita tuya me habrá de decir “te quiero””. La mujer que se quiere es lo único que importa, se convierte en el único pensamiento del enamorado, en una meta a conseguir y por ende, que deje de ser inalcanzable.

“Yo sé que hay muchas mujeres

y que sobra quien me quiera,

pero ninguna me importa

sólo pienso en ti morena

mi corazón te ha escogido

y llorar no quiero verlo

ya el pobre mucho ha sufrido

ahora tienes que quererme”

A manera de conclusión…

La representación femenina en la obra de José Alfredo está determinada por el amor, en diferentes formas y niveles, ya fuera bien o mal correspondido, desde la ternura hasta el odio. Para José Alfredo las mujeres siempre fueron el elemento principal de su inspiración, quienes lo impulsaron a crear las poesías más bellas, por más divinas o ingratas que fueran.

Declárate inocente

Fuentes de consulta:

Monsivaís, Carlos, “José Alfredo Jiménez: Les diré que llegué de un mundo raro”. José Alfredo Jiménez Cancionero completo. México, Océano, 2002.

Moreno Rivas, Yolada. “Historia de la música popular mexicana”, México, Alianza, 1989.

Ramos Montesinos, Juana. “Algunas características de la canción popular mexicana con tema de fracaso amoroso: el caso de José Alfredo Jiménez. México, UNAM, FFyL, 1996.

Reyes Aguilar, Raúl, “El tríptico de la vida: el alcohol, el amor y la mujer en las canciones de José Alfredo Jiménez. México, UNAM, 2012.