Pedro Infante: “El ídolo del pueblo”.

Introducción.

Desde los años cuarenta del siglo pasado, existe un personaje que es fundamental para cualquier mexicana o mexicano, me refiero a Pedro Infante, nuestro entrañable perico que no deja de cantar.

Pedro Infante fue un hombre fuera de serie, no hay una sola persona de este país que no lo conozca, lo haya escuchado, o visto alguna de sus películas, puede gustarte o no, aún así, Pedro sigue siendo un referente cultural para todos, continúa siendo un emblema de la mexicaneidad y uno de nuestros máximos representantes a nivel internacional.

El ídolo del Pueblo.

Muchas son las razones por las que Pedro Infante se convirtió en el máximo ídolo de México, creo lazos con la sociedad en distintos niveles, una de ellas fue en sus actuaciones como charro.

Después de la Revolución mexicana, los proyectos por crear un nacionalismo y una identidad comenzaron a valerse de recursos como el cinematográfico. Una de las tendencias fueron las películas de charros, con canciones vernáculas y retratando la supuesta vida campirana. Este tipo de cine comenzó a ser muy popular en la década de los años 30 del siglo XX. Un ejemplo de esto es: “Allá en el rancho grande”, con Tito Guizar y Esther Fernández.

Se buscó crear imágenes nacionales para hombres y mujeres, en el caso de las mujeres fue la china poblana, mientras que a los hombres se les adjudicó el charro. En este sentido, Pedro Infante y otras estrellas de la época como Jorge Negrete y Luis Aguilar, por mencionar algunos, se convirtieron en exponentes del género ranchero y la charrería.

El ser charro, es una de las razones que glorificó a Pedro Infante, en muchas de las películas, podemos observar al estereotipo del charro y las características que debía tener. En algunas películas como: “Dicen que soy mujeriego”, “Los tres García” y “La oveja negra”, observamos a un Pedro que sabe florear la cuerda, es hábil en las labores del campo y en los jaripeos, sabe montar a caballo, es mujeriego, enamoradizo, parrandero y toma tequila. En el concepto de la época era un charro en toda la extensión de la palabra.

Otros aspectos que podemos notar, es la gran cantidad de personajes que interpretó a lo largos de toda su carrera, en los que aborda a hombres de diferentes regiones del país, con distintos oficios que lo identificaron como uno más del pueblo.

En “Los tres huastecos”, dio vida a los hermanos Andrade, actuación en la que Pedro se identificó con las personas originarias de la huasteca. El personaje de Pepe el toro, nos muestra a un carpintero humilde, que habita en un barrio pobre de la Ciudad de México y que sufre una serie de desventuras. En “El inocente” y “Necesito dinero”, observamos a un mecánico de escasos recursos, que se esfuerza y estudia por las noches para lograr salir de la pobreza. En películas como “A toda máquina” y “Que te ha dado esa mujer”, observamos a un policía de tránsito, tragón, coqueto y carismático. En “Escuela de rateros”, su última película, Pedro nos regala dos personajes muy distintos, el de un violinista reconocido y el de un humilde panadero; para las escenas en dónde se supone que debía ir en bicicleta con la canasta del pan, realmente aprendió a hacerlo.

Pedro interpretó muchos personajes que la gente los sentía cercanos y se identificaba con ellos. En todos los sentidos y en cada uno de sus personajes, recreó al hombre mexicano cabal y con todos los atributos establecidos en la época. Cuando Pedro Infante falleció, la gente salió a las calles por un verdadero sentimientos de dolor tras su pérdida, el afecto del pueblo hacia él era sincero, porque lo sentían suyo, porque así era y seguirá siendo.

A lo largo de los años, se le han otorgado distintos títulos a Pedro Infante, como El ídolo de México, El inmortal, El inolvidable, El mil amores, pero quizás sólo debería ser “Él”, porque nunca existirá nadie que lo iguale, mucho menos que lo supere. Pedro Infante es eterno. Su carisma, su voz, su talento, todo en él cautivaba al público, y a 61 años de su partida, sigue presente en nuestras vidas, incluso de las nuevas generaciones. Porque es verdad cuando dicen que Pedro Infante no ha muerto, sigue vivo cada que miramos sus películas o escuchamos sus canciones. Sigue enamorándonos.

María del Carmen Aquino Hernández

#LaFandanguerita #RosaMexicana

Fuentes de consulta:

Bartra, Roger (Selección y prólogo), “Anatomía del Mexicano”, México, Plaza Janés, 2002.

Florescano Enrique (coordinador), “Mitos mexicanos”, México, Taurus, 2001.

“El nacionalismo y el arte mexicano”, México, UNAM, 1986.

“Pedro Infante. Medio siglo de idolatría”, México, Ediciones B, 2007.

Infante Quintanilla, José, “Pedro Infante el ídolo inmortal”, México, Océano, 2006.

1

VIDEOS DE MÚSICA RANCHERA

LOS 10 MEJORES VIDEOS DE MUSICA RANCHERA

Asi es señores aqui les traigo los 10 videos favoritos de su rosa mexicana !videos Rosy Arango

La Música ranchera o canción  mexicana es conocida ya por todo el mundo y mucho mas con esta plataforma de vídeos tan conocida  que digo conocida es querida y escuchada por todos y claro a México  siempre lo tenemos presente con charros y Por eso,todos recuerdan a los charros famosos como Pedro Infante y José Alfredo Jiménez y muchos mas !! pero también muchos han gozado con las voces de grandes damas como Flor Silvestre, Amalia Mendoza, Lola Beltrán mi reina Doña Aida Cuevas  y otras más por eso siempre digo que el rebozo femenino también rifa !!!

asi que aqui les dejo una lista de videos que para mi

son lo 10 mejores videos de musica ranchera de mujeres

ojala que los disfruten !

 

https://youtu.be/RLEupzwIwj8

1.-LA TEQUILERA

https://youtu.be/Pc9y7jlN8Cc

2.- CUCURRUCUCU PALOMA

https://youtu.be/QxCGZjotXfI

3.- AMARGA NAVIDAD

4.- MI DESTINO FUE QUERERTE

https://youtu.be/i4ZpgwtJaWA

5.- AIRES DEL MAYAB

https://youtu.be/fEHCk3Qac5s

6.- AMANECÍ ENTRE TUS BRAZOS

https://youtu.be/jsEp6a1V8B8

7.- LA HIJA DE NADIE

 

8.- EL PASTOR

https://youtu.be/7quPUJ4nB5o

http://www.aidacuevas.com/

9.- ACUARELA MEXICANA

 

10.- LA CUMBIA DEL MOLE

http://www.liladowns.com/

Y aquí les dejo un pilón

esta canción es un clásico de la música mexicana yo aun no logro llegar al tamaño de estas interpretes mexicana pero sigo trabajando día con día por trascender en nuestra tradición musical así que próximamente la incluiré en mi nuevo disco en una versión completamente diferente pero respetando el sabor a mariachi .

Para que se enteren cuando ya este listo ojala que  visiten

Home México Inmortal

donde no solo tengo vídeos, también tengo mi calendario de próximos shows, fotos y mucho mas !

 

también aquí les dejo la liga de la lista en youtube

https://www.youtube.com/playlist?list=PLv0HerSquAIpBBlBP3xcsWFe1PTk9sBqV

Que maravilla que hoy en día gracias a la tecnología podamos disfrutar de voces clásicas como las voces de algunas de las reinas que les compartí, cada vídeo nos permite disfrutar y no dejar morir la música mexicana.

Home México Inmortal

MARIACHI los Instrumentos que lo componen

Ya se que todos los conocemos y que juntos suenan y saben a México, a mujeres mexicanas, a Tequila  y a fiesta pero se han puesto a pensar en cuales son los instrumentos musicales que forman un Mariachi ?

Primero les cuento que el mariachi a evolucionado y que del mariachi contemporáneo que hoy conocemos guarda grandes diferencias al tradicional.

El mariachi tradicional se desarrolló desde principios del siglo XIX y de él se deriva el mariachi con trompetas que se conoce actualmente. Es ésta agrupación, viva tradición de lo que el mariachi popular ha heredado; no es una tradición diferente, simplemente ha logrado estar en un estado de preservación a pesar de los cambios globales y los efectos de los medios masivos.

A diferencia del mariachi popular, no utiliza trompetas. Está compuesto por violines, guitarra de golpe, vihuelas, arpa, y guitarrón  y en algunas zonas usa tambora. A lo largo de la historia del mariachi, las agrupaciones han experimentado con otros instrumentos, como clarinetes y otros, de aliento.

Su repertorio se compone, mayoritariamente, por sones abajeños, arribeños, costeños y jarabes; en numerosas ocasiones, mientras el mariachi interpretaba sus piezas, se realizaban bailes de tarima. Este conjunto de cuerdas está emparentado con otros de la región occidente de México, como el Conjunto calentano , el conjunto de arpa grande, el conjunto de jaraberos y el conjunto de son de tarima, del llamado son mexicano
mariachi 2

Con el paso del tiempo este se  se modificó muchísimo usando generalmente, guitarra, guitarrón, violín y trompetas, en cualquier cantidad (es decir, pueden tener todos, o no tener alguno) aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa, y en ciertas regiones incluso el acordeón. A partir de la década de los treinta hasta convertirse en un emblema cultural de esta mi tierra linda. A mediados del siglo XX alcanzó una difusión nacional en su país de origen gracias a su aceptación en el gusto popular mediante su incursión en la radio, la televisión, el cine y la industria discográfica, para convertirse con el paso de los años en popular en muchos países del mundo. La música y vestimenta del mariachi moderno son las más famosas en todo el mundo.

Ellos Interpreta rancheras,corridos, huapangos, sones jarochos y valses mexicanos, es decir música tradicional y regional mexicana. Posteriormente se adaptó el bolero constituyendo el bolero ranchero y en la actualidad interpretan éxitos de cantantes populares y en ocasiones hasta baladas y cumbias.

no mas pa´que se den un quemon !!

En la época contemporánea hay cerca de 30 mil músicos dedicados a este género en México, pero se encuentra ampliamente extendido en los Estados Unidos y hay presencia de agrupaciones  en decenas de países.

aquí les dejo una clásica mariachera interpretada por esta rosa mexicana directamente de Los Ángeles

ORIGEN DE LA PALABRA «MARIACHI»

Todos alguna vez hemos disfrutado dela música de un mariachi con un sabroso tequila en mano ese grupo de señores vestidos de charro, con guitarrón,guitarra,vihuela, violín y trompeta

unas de pura fiesta o aquellas de dolor son la mejor forma para disfrutarlos, sin duda  el mariachi es parte de la vida festiva de cualquier mexicano

pero sabes de donde proviene su nombre ?

Existen varias teorías sobre el origen de la palabra «mariachi»; una de ellas asegura que proviene del francés marriage.

pero aquí va la versión mas sustentada que esta

 

#RosaMmariachiexicana conoce:

Jáuregui señala que durante el siglo XIX existieron cinco ranchos con el nombre de Mariachi o Mariache en la región cultural conocida como Aztatlán; esto es: en la franja costera con prolongación serrana que abarca desde el Valle del río Santiago, al sur, hasta el Valle del río Culiacán, al norte.

¿Por qué esos ranchos tenían dicho nombre?

Jáuregui cita al investigador jalisciense Ignacio Guzmán Betancourt, quien sugiere: “Es muy probable que original y antiguamente la palabra mariachi haya sido el nombre de un determinado árbol, y que éste fuera asimismo el responsable de una serie de topónimos…Es también posible que estos mariachis-árboles hayan sido los principales proveedores de la madera con la cual se hacían las tarimas que los habitantes de la región del occidente y noroeste de México utilizaban para sus bailes o festividades colectivas, a las cuales se terminaría llamando mariachis”.

Sin embargo, Jáuregui se decanta por otra tesis: el término viene de la familia lingüística “yutoazteca” a la que pertenecen las lenguas náhuatl, mexicanero, cora, ópata, yaqui, tehue y acaxee, habladas por grupos indígenas de la región noroeste, algunos de los cuales realizaban una danza circular como parte de sus ritos. El nombre de dicha danza era… “mariachi”.

Cita el testimonio del antropólogo suizo-estadunidense Adolph Bandelier, quien estuvo con los indígenas ópatas de Sonora en 1884. Según éste, para esas fechas la danza del “mariachi” ya había sido erradicada “debido a su indecencia”, pues eran “ejecuciones sensuales y decididamente obscenas” y donde “los cantores estaban sentados y las parejas danzan abrazándose uno al otro”.

Más aún, Jáuregui señala que entre las tradiciones rituales de los indígenas del Gran Nayar existe el “mitote”. El ritual incluye ayuno, velación, ofrendas alimentarias, canto y, al final, en el quinto día, toda una noche de danzas alrededor del cantador y de la fogata sagrada.

Y refiere que “entre los mexicaneros (hablantes de náhuatl) del rancho de La Laguna de la comunidad indígena de Santa Cruz de Güejolota, en la porción serrana del municipio de Acaponeta, a este segmento del ritual se le denomina ‘mariachi’”.

Ustedes que opinan ???

Las mejores canciones para dedicar con mariachi

Canciones para Serenatas de Amor con Mariachis

De domingo a domingo te vengo a ver
Cuando será domingo cielito lindo para volver …

Así como canta Cielito lindo les canto yo
Y aquí estoy con mis letras rancheras y hoy les tengo una selección de canciones que no pueden faltar y que les aseguro que no fallan para eso del amortssssss
Ajuuuuuua ! Y que suenen mis mariachis

Llevando serenatas con mi mariachi, me he dado cuenta de cosas maravillosas, que el amor es la fuente de inspiración de toda canción y de toda acción
Y de lo mucho que coincide el gusto del público pues son algunas canciones en particular que siempre piden para dedicar cuando hay mariachis, espero que esta lista les guste y les sea útil para la hora de llevar serenata .

1.- Si nos dejan  ( José Alfredo Jiménez ) https://www.youtube.com/watch?v=UwX1amquIQU
2.- Que bonito amor  ( José Alfredo Jiménez ) https://www.youtube.com/watch?v=oXFy52nT0To
3.- Hermoso Cariño (Fernando Z. Maldonadohttps://www.youtube.com/watch?v=oq70h9XBj_0
4.- Las mañanitas ( D.P. )https://www.youtube.com/watch?v=a1Q6Zg8LPM4
5.- Perdón ( Pedro Flores )https://www.youtube.com/watch?v=KnYnJS6eFDc
6.- Sabes una cosa ( Rubén Fuentes )https://www.youtube.com/watch?v=ExJPxoT0eHo
7.- Amanecí entre tus brazos (José Alfredo Jiménez )https://www.youtube.com/watch?v=wJSq-8450W8
8.- Motivos ( Italo Pizzolante )https://www.youtube.com/watch?v=53rcvrsB60c
9.- Amor eterno ( Juan Gabriel )https://www.youtube.com/watch?v=IXWdrQuhqBE
10.- En tu día (D. P. )https://www.youtube.com/watch?v=CAq4mi91h04

Por cierto ! Dime cuánto hace que no llevas una serenata o si alguna vez algún charro enamorado té ha llevado una ??
No lo pienses más y atrévete -te-te  ( esa no va aquí ! )

ándale anímate y llama a los mariachis rosas para una serenata

Y si estás pensando en hacerlo pues aquí tienes a tu mera mera #RosaMexicana https://www.youtube.com/watch?v=F8CVoE1WPuM con todo y sus mariachis Y te aseguro que mejor cómplice no encontraras pues aquí se cantan bien las rancheras.
Así que invítame a llevar esa serenata a quien tanto amas !https://rosyarango.com/contacto/