Piel Canela …

🎶Que se quede el infinito sin estrellas o que pierda el ancho mar su inmensidad … ojos negros piel Canela ! 🎶 ( léase cantando )

Hoy más que nunca México 🇲🇽 necesita cantar y no llorar así que mejor les invito a que tomemos un Té de Canela juntas !

Mientras escribía sobre la Canela me di cuenta que existen miles de tipos de canela y que cada uno tiene características y propiedades diferentes. La verdad solamente conocía dos variedades, así que se me hizo interesante conocer un poco más sobre esta especia, que como ya vimos, además de ser utilizada en la cocina, también se utiliza como medicamento

Y nuestro termogénico natural consentido ! 😍

Empecemos por el principio.

✔️Lo que conocemos como canela, es el nombre de la corteza seca de casi una docena de especies de árboles de hoja perenne del género cinnamomum.

✔️aquí los 4 más comunes

canela de Ceilán, canela Cassia, canela de Saigón y canela Korintje.

✔️El mayor productor de canela en el mundo es Sri Lanka, donde el árbol de canela se conoce como «madera dulce».

Sin embargo México no se queda atrás pues la canela es un cultivo naturalmente sostenible es decir Los árboles de canela crecen de forma natural, y al cortar una rama, vuelve a crecer muy rápidamente.

✔️En México se cultiva en algunas zonas de Chiapas y de Veracruz, sin embargo es una planta que se puede adaptar a diferentes zonas, ya que se aclimata desde nivel del mar hasta los 500 metros de altitud, siempre que el clima sea tropical húmedo y para eso nuestro país es un paraíso !

Y en cuanto a la cosa saludable

✅es ideal para adelgazar por sus propiedades termogénicas. Antes de tu cardio un té de canela calientito y a sudar !

✅actúa como antiinflamatorio

✅mejora la digestión y reduce los gases estomacales.😳

✅Algunos de los nutrientes

• Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C, E y K.

• Minerales: Magnesio, fósforo, calcio, sodio, zinc, potasio y hierro

Así que ahora que compres Canela prefiere la CANELA MEXICANA pues así apoyamos a nuestros productores y consumimos mejor calidad pues lo hecho y sembrado en México es lo

Mejor !

El tianguis

¡Vaya aventura que es ir al tianguis!

Gente, colores, sabores, sonidos, olores…

Son lugares muy importantes de intercambio comercial y cultural; convergen muchas personas muy distintas y la mayoría convivimos con un sistema de reglas implícitas.

Comerse unos tlacoyos saliditos del comal (nopalitos, queso y salsa, obvio), comprarse alguna curiosidad o simplemente ir a ver qué se encuentra, son cosas que para algunos resultan muy agradables (me cuento entre ellos).

He aquí una pequeña reseña acerca de el origen de estos peculiares sitios en nuestro país:

La palabra «tianguis» viene del náhuatl «tianquiztli» que significa mercado y su existencia data de la época prehispánica.

Estos tianguis se ubicaban en las ciudades más importantes como Tenochtitlán, Texcoco y Xochimilco, por mencionar algunas, y se ponían cada cierto tiempo en los alrededores de las ciudades. Se podía encontrar de todo; desde artesanías y textiles hasta esclavos (surtido rico, como quien diría) y los intercambios se llevaban a cabo mediante trueque de mercancías, tiempo después se sustituyeron las mercancías por cacao.

Sucedió la conquista y muchas costumbres desaparecieron, afortunadamente, los tianguis no corrieron esa suerte. Sobrevivieron y evolucionaron al mezclarse con las ideas y mercancías de ultramar..

En la actualidad, existe una gran diversidad de tianguis; desde aquellos en los que se encuentra ropa hasta los que son de autos, pasando por los de trueque y los de libros (mis favoritos) pero, por lo regular, hallamos híbridos multicolor.

Si tienen la oportunidad de visitar uno, no duden en hacerlo. En una de esas, tal vez se encuentren con algo mágico… o de perdida, delicioso.

Esperen, muy pronto, los #DomingosDeTianguis

#LaBruja #Rosa Mexicana

El tianguis prehispánico, foto del Museo Nacional de Antropología
El tianguis prehispánico, foto del Museo Nacional de Antropología
Mucho converge bajo estas lonas de colores
Mucho converge bajo estas lonas de colores