La Feria del Mole de San Pedro Atocpan

Introducción

El mole es una de las comidas más emblemáticas de nuestro país, en todas las entidades se consume en algunas de sus infinitas variantes. El mole tiene una gama enorme de formas, colores y sabores.

En el caso de la Ciudad de México, existe una población en la delegación Milpa Alta, que se caracteriza por tradición molera: San Pedro Atocpan. A continuación, vamos a conocer más sobre ella, su historia, tradición y por supuesto su Feria del Mole.

San Pedro Atocpan.

Conocido como el Barrio Mágico de San Pedro Atocpan, actualmente es parte de la delegación Milpa Alta. El nombre de Actopan significa “sobre tierra fértil”. Durante la época prehispánica, esta población estaba bajo el señorío de Xochimilco y en la Nueva España, los pobladores de este lugar prestaban servicios domésticos para los españoles, además ayudaron a la construcción de la Ciudad de México, también debían pagar su tributo en maíz.

Los franciscanos fueron la orden eclesiástica encargada de evangelizar en esta zona. La parroquia de San Pedro Apóstol fue construida hacia finales del siglo XVII y sigue siendo una de las construcciones más importantes de la región.

Desde el siglo XIX estaba constituido como municipio y en el siglo XX con las nuevas divisiones políticas se integró a la delegación Mila Alta y siempre se ha caracterizado por sus cultivos de maíz y frijol.

Poco a poco la preparación del mole se convirtió en una tradición comunal, se dice que a principios del siglo XX solamente cuatro vecindarios se encargaban de preparar el moles para los festejos del pueblo, estos eran: Panchimalco, Ocotitla, Nuztla y Tula. En los años cuarenta fue que comenzó el comercio de mole hacia el resto de la Ciudad de México.

Feria Nacional del Mole.

Todos los años, desde 1977, se lleva a cabo la Feria del Mole en San Pedro Atocpan. Actualmente es en octubre, pero inicialmente se hacía en mayo pues coincidía con el festejo en honor al Señor de las Misericordias, pero esta situación fue mal vista por algunos pobladores, ya que no les pareció correcto mezclar una festividad con un motivo religioso y hacerla comercial, por esta razón es que la feria del mole ahora se celebra en octubre.

Disfruta en la Feria:

-Probar un sinfín de moles, diferentes colore, sabores y estilos, además en cada puesto encontrarás un sazón particular.

-Comer cualquier platillo que se elabore con mole.

-Hay eventos culturales.

-Hay venta de artesanías.

-Puedes probar un delicioso pulque.

-Cuenta con una instalación de juegos mecánicos.

-Podrás toarte una foto de época

Entre muchas otras cosas, la Feria del Mole en San Pedro Atocpan tiene mucho para ofrecerte y pasar un gran rato.

Fuentes de consulta:

Cruz Moreno, Sandra, “De los sabores de la tierra al aroma del mole. La resignificación de lo rural en un pueblo no agrícola: el caso de San Pedro Atocpan, D. F.”, México, UNAM, 2010.

Flores y Escalante, Jesús. “Nuestro mero mole, Breve Historia de la Cocina Mexicana”, México, De Bolsillo, 2004.

#LaFandanguerita #LaRosaMexicana

María del Carmen Aquino

Pedro Infante: “El ídolo del pueblo”.

Introducción.

Desde los años cuarenta del siglo pasado, existe un personaje que es fundamental para cualquier mexicana o mexicano, me refiero a Pedro Infante, nuestro entrañable perico que no deja de cantar.

Pedro Infante fue un hombre fuera de serie, no hay una sola persona de este país que no lo conozca, lo haya escuchado, o visto alguna de sus películas, puede gustarte o no, aún así, Pedro sigue siendo un referente cultural para todos, continúa siendo un emblema de la mexicaneidad y uno de nuestros máximos representantes a nivel internacional.

El ídolo del Pueblo.

Muchas son las razones por las que Pedro Infante se convirtió en el máximo ídolo de México, creo lazos con la sociedad en distintos niveles, una de ellas fue en sus actuaciones como charro.

Después de la Revolución mexicana, los proyectos por crear un nacionalismo y una identidad comenzaron a valerse de recursos como el cinematográfico. Una de las tendencias fueron las películas de charros, con canciones vernáculas y retratando la supuesta vida campirana. Este tipo de cine comenzó a ser muy popular en la década de los años 30 del siglo XX. Un ejemplo de esto es: “Allá en el rancho grande”, con Tito Guizar y Esther Fernández.

Se buscó crear imágenes nacionales para hombres y mujeres, en el caso de las mujeres fue la china poblana, mientras que a los hombres se les adjudicó el charro. En este sentido, Pedro Infante y otras estrellas de la época como Jorge Negrete y Luis Aguilar, por mencionar algunos, se convirtieron en exponentes del género ranchero y la charrería.

El ser charro, es una de las razones que glorificó a Pedro Infante, en muchas de las películas, podemos observar al estereotipo del charro y las características que debía tener. En algunas películas como: “Dicen que soy mujeriego”, “Los tres García” y “La oveja negra”, observamos a un Pedro que sabe florear la cuerda, es hábil en las labores del campo y en los jaripeos, sabe montar a caballo, es mujeriego, enamoradizo, parrandero y toma tequila. En el concepto de la época era un charro en toda la extensión de la palabra.

Otros aspectos que podemos notar, es la gran cantidad de personajes que interpretó a lo largos de toda su carrera, en los que aborda a hombres de diferentes regiones del país, con distintos oficios que lo identificaron como uno más del pueblo.

En “Los tres huastecos”, dio vida a los hermanos Andrade, actuación en la que Pedro se identificó con las personas originarias de la huasteca. El personaje de Pepe el toro, nos muestra a un carpintero humilde, que habita en un barrio pobre de la Ciudad de México y que sufre una serie de desventuras. En “El inocente” y “Necesito dinero”, observamos a un mecánico de escasos recursos, que se esfuerza y estudia por las noches para lograr salir de la pobreza. En películas como “A toda máquina” y “Que te ha dado esa mujer”, observamos a un policía de tránsito, tragón, coqueto y carismático. En “Escuela de rateros”, su última película, Pedro nos regala dos personajes muy distintos, el de un violinista reconocido y el de un humilde panadero; para las escenas en dónde se supone que debía ir en bicicleta con la canasta del pan, realmente aprendió a hacerlo.

Pedro interpretó muchos personajes que la gente los sentía cercanos y se identificaba con ellos. En todos los sentidos y en cada uno de sus personajes, recreó al hombre mexicano cabal y con todos los atributos establecidos en la época. Cuando Pedro Infante falleció, la gente salió a las calles por un verdadero sentimientos de dolor tras su pérdida, el afecto del pueblo hacia él era sincero, porque lo sentían suyo, porque así era y seguirá siendo.

A lo largo de los años, se le han otorgado distintos títulos a Pedro Infante, como El ídolo de México, El inmortal, El inolvidable, El mil amores, pero quizás sólo debería ser “Él”, porque nunca existirá nadie que lo iguale, mucho menos que lo supere. Pedro Infante es eterno. Su carisma, su voz, su talento, todo en él cautivaba al público, y a 61 años de su partida, sigue presente en nuestras vidas, incluso de las nuevas generaciones. Porque es verdad cuando dicen que Pedro Infante no ha muerto, sigue vivo cada que miramos sus películas o escuchamos sus canciones. Sigue enamorándonos.

María del Carmen Aquino Hernández

#LaFandanguerita #RosaMexicana

Fuentes de consulta:

Bartra, Roger (Selección y prólogo), “Anatomía del Mexicano”, México, Plaza Janés, 2002.

Florescano Enrique (coordinador), “Mitos mexicanos”, México, Taurus, 2001.

“El nacionalismo y el arte mexicano”, México, UNAM, 1986.

“Pedro Infante. Medio siglo de idolatría”, México, Ediciones B, 2007.

Infante Quintanilla, José, “Pedro Infante el ídolo inmortal”, México, Océano, 2006.

1

Fiesta de Takari.

Introducción.

Con la llegada de los españoles y la introducción de la religión católica a Mesoamérica, la celebración de la Navidad fue una de las festividades que se adaptó de manera más rápida. Los indígenas de diferentes regiones fueron significando la Navidad de manera propia de acuerdo con sus creencias anteriores.

A lo largo de la historia de la Nueva España aparecen distintas celebraciones navideñas que reflejan el mestizaje y conjuntan costumbres españolas, indígenas o africanas. Entre las tradiciones más conocidas están, la Rama en Veracruz, las famosas pastorelas de Tepotzotlán o la noche de rábanos en Oaxaca, en este sentido, en Michoacán hay una celebración muy especial con estas mismas características mestizas, me refiero a la fiesta de Takari, de la que hablaremos en este breve artículo.

Es importante explicar el significado del nombre que se le da a la fiesta, el Takari es la forma purépecha de nombrar a una planta que en español se conoce como tabardillo o cabello de ángel, se dice que tiene propiedades antinflamatorias.

La fiesta de Takari

Todas las navidades en el municipio de Tarímbaro ubicado en Michoacán se realiza la acostumbrada fiesta de Takari, un festejo navideño al estilo purépecha.  La fiesta se realiza del 24 al 27 de diciembre a lo largo de la cual, los pobladores van danzando por todo el pueblo y recolectando heno para hacer el lecho donde ha de reposar Jesús. Después de que los danzantes han hecho el recorrido todo el pueblo se reúne en la iglesia para festejar el nacimiento del Niño Dios.

Las danzas de Takari

En general, los indígenas mesoamericanos en sus calendarios tenían festividades cerca del solsticio de invierno, este fue un factor que ayudó a los frailes en la evangelización. Entre sus tradiciones, los purépechas tenían una serie de danzas, actualmente en la fiesta de Takari se realizan una serie de bailes por las calles de la población con el objetivo de ir recogiendo heno para poder hacer el lecho en donde reposará el Niño Dios como mencioné anteriormente.

En específico hay una danza que es característica de la región y que le da el nombre a la festividad, la danza del Takari. Como ya dije, los purépechas tenían danzas antes de la llegada de los españoles, por lo que la danza del Takari tiene antecedentes prehispánicos, aunque como tal la podemos situar en la Nueva España.

Hay algunas versiones sobre el origen de esta fiesta, cuenta la tradición que, ya establecido el catolicismo todos los 25 de diciembre una familia numerosa que vivía a las afueras del pueblo, (eran muy pobres y los padres vestían a sus hijos con paja) bajaban a bailar para el cura con el objetivo de que les diera una naranja para cada uno.

Otra versión similar nos cuenta que la familia vivía en el cerro, que eran muy pobres y tenían muchos hijos a los que vestían de paja. Cuando se quedaban sin nada que comer bajaban al pueblo y llevaban a todos sus hijos para que bailaran delante del sacerdote y este les diera una naranja.

Dentro de la danza existen varios personajes, por ejemplo, está el de “La Maringuia” que representa a la mamá y siempre era interpretada por un hombre que se travestía de mujer. El papá o el esposo acompañaba a su mujer, la única diferencia es que este debía traer una máscara distinta. Los “jujuros” representan a los hijos que se vestían de paja y sus máscaras eran de paja madera o barro. El objetivo de la danza es ir desde la entrada del pueblo hasta la iglesia y llegan con el cura para bailarle y este les da sus naranjas.

#LaFandanguerita

María del Carmen Aquino

Fuentes de consulta:

Palomar, María. “Navidad con sabor a México”, México, Algarabía, 17 de diciembre de 2014, consultado el 20 de diciembre de 2017. http://algarabia.com/curiosidades/navidad-con-sabor-a-mexico/

“Navidad a la mexicana: 5 estados para celebrar diferente”, México, México desconocido, consultado el 20 de diciembre de 2017. https://www.mexicodesconocido.com.mx/navidad-a-la-mexicana.html

VIDEOS DE MÚSICA RANCHERA

LOS 10 MEJORES VIDEOS DE MUSICA RANCHERA

Asi es señores aqui les traigo los 10 videos favoritos de su rosa mexicana !videos Rosy Arango

La Música ranchera o canción  mexicana es conocida ya por todo el mundo y mucho mas con esta plataforma de vídeos tan conocida  que digo conocida es querida y escuchada por todos y claro a México  siempre lo tenemos presente con charros y Por eso,todos recuerdan a los charros famosos como Pedro Infante y José Alfredo Jiménez y muchos mas !! pero también muchos han gozado con las voces de grandes damas como Flor Silvestre, Amalia Mendoza, Lola Beltrán mi reina Doña Aida Cuevas  y otras más por eso siempre digo que el rebozo femenino también rifa !!!

asi que aqui les dejo una lista de videos que para mi

son lo 10 mejores videos de musica ranchera de mujeres

ojala que los disfruten !

 

https://youtu.be/RLEupzwIwj8

1.-LA TEQUILERA

https://youtu.be/Pc9y7jlN8Cc

2.- CUCURRUCUCU PALOMA

https://youtu.be/QxCGZjotXfI

3.- AMARGA NAVIDAD

4.- MI DESTINO FUE QUERERTE

https://youtu.be/i4ZpgwtJaWA

5.- AIRES DEL MAYAB

https://youtu.be/fEHCk3Qac5s

6.- AMANECÍ ENTRE TUS BRAZOS

https://youtu.be/jsEp6a1V8B8

7.- LA HIJA DE NADIE

 

8.- EL PASTOR

https://youtu.be/7quPUJ4nB5o

http://www.aidacuevas.com/

9.- ACUARELA MEXICANA

 

10.- LA CUMBIA DEL MOLE

http://www.liladowns.com/

Y aquí les dejo un pilón

esta canción es un clásico de la música mexicana yo aun no logro llegar al tamaño de estas interpretes mexicana pero sigo trabajando día con día por trascender en nuestra tradición musical así que próximamente la incluiré en mi nuevo disco en una versión completamente diferente pero respetando el sabor a mariachi .

Para que se enteren cuando ya este listo ojala que  visiten

Home México Inmortal

donde no solo tengo vídeos, también tengo mi calendario de próximos shows, fotos y mucho mas !

 

también aquí les dejo la liga de la lista en youtube

https://www.youtube.com/playlist?list=PLv0HerSquAIpBBlBP3xcsWFe1PTk9sBqV

Que maravilla que hoy en día gracias a la tecnología podamos disfrutar de voces clásicas como las voces de algunas de las reinas que les compartí, cada vídeo nos permite disfrutar y no dejar morir la música mexicana.

Home México Inmortal

MARIACHI los Instrumentos que lo componen

Ya se que todos los conocemos y que juntos suenan y saben a México, a mujeres mexicanas, a Tequila  y a fiesta pero se han puesto a pensar en cuales son los instrumentos musicales que forman un Mariachi ?

Primero les cuento que el mariachi a evolucionado y que del mariachi contemporáneo que hoy conocemos guarda grandes diferencias al tradicional.

El mariachi tradicional se desarrolló desde principios del siglo XIX y de él se deriva el mariachi con trompetas que se conoce actualmente. Es ésta agrupación, viva tradición de lo que el mariachi popular ha heredado; no es una tradición diferente, simplemente ha logrado estar en un estado de preservación a pesar de los cambios globales y los efectos de los medios masivos.

A diferencia del mariachi popular, no utiliza trompetas. Está compuesto por violines, guitarra de golpe, vihuelas, arpa, y guitarrón  y en algunas zonas usa tambora. A lo largo de la historia del mariachi, las agrupaciones han experimentado con otros instrumentos, como clarinetes y otros, de aliento.

Su repertorio se compone, mayoritariamente, por sones abajeños, arribeños, costeños y jarabes; en numerosas ocasiones, mientras el mariachi interpretaba sus piezas, se realizaban bailes de tarima. Este conjunto de cuerdas está emparentado con otros de la región occidente de México, como el Conjunto calentano , el conjunto de arpa grande, el conjunto de jaraberos y el conjunto de son de tarima, del llamado son mexicano
mariachi 2

Con el paso del tiempo este se  se modificó muchísimo usando generalmente, guitarra, guitarrón, violín y trompetas, en cualquier cantidad (es decir, pueden tener todos, o no tener alguno) aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa, y en ciertas regiones incluso el acordeón. A partir de la década de los treinta hasta convertirse en un emblema cultural de esta mi tierra linda. A mediados del siglo XX alcanzó una difusión nacional en su país de origen gracias a su aceptación en el gusto popular mediante su incursión en la radio, la televisión, el cine y la industria discográfica, para convertirse con el paso de los años en popular en muchos países del mundo. La música y vestimenta del mariachi moderno son las más famosas en todo el mundo.

Ellos Interpreta rancheras,corridos, huapangos, sones jarochos y valses mexicanos, es decir música tradicional y regional mexicana. Posteriormente se adaptó el bolero constituyendo el bolero ranchero y en la actualidad interpretan éxitos de cantantes populares y en ocasiones hasta baladas y cumbias.

no mas pa´que se den un quemon !!

En la época contemporánea hay cerca de 30 mil músicos dedicados a este género en México, pero se encuentra ampliamente extendido en los Estados Unidos y hay presencia de agrupaciones  en decenas de países.

aquí les dejo una clásica mariachera interpretada por esta rosa mexicana directamente de Los Ángeles