Gracias Dios por ser mujer !

Hoy NO FESTEJAMOS,

Hoy NOS REIVINDICAMOS.

Hoy parece un día común y corriente. La gente va, viene, corre, se empuja, grita, ofende y hasta maldice; en fin… parece un día más.

Hoy quiero invitarte para que no sea un día común, quiero pedirte que salgas a la calle y que observes detenidamente lo que pasa a tu alrededor, hoy especialmente, detente a observar a todas las mujeres que encuentres a tu paso.

Seguramente, las encontrarás de todas las edades, de todas las complexiones; unas contrariadas y hasta afligidas, otras más, risueñas y despreocupadas; así podrás reconocerlas, una por una, mezcladas todas ellas con la multitud, la mayoría difuminadas.

Ahora, intenta desentrañar su sentir o su pensar; intenta auscultarlas como si fueras el más experto de los doctores, pero ten cuidado… no te vayas a sorprender con las increíbles y hasta dolorosas historias que puedas conocer. Mujeres fuertes, exitosas, inquebrantables; pero también conocerás que, en la vida diaria de muchas otras, al día de hoy, aún existen palabras como: golpes, abuso, discriminación, rechazo, explotación y violencia.

Es por eso que el día de hoy, reconocido como “EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”, es indispensable que empecemos a transformar los vestigios que dejaron nuestros antepasados; es momento de buscar un mundo igualitario, sin importar el sexo de sus habitantes. Es necesario frenar esa violencia irracional en contra de una persona por el sólo hecho de SER MUJER.

Esto no es trabajo de unos cuantos, es un deber moral de los que nos reconocemos como seres humanos.

Hoy no es un día más, hoy no debe ser un día “normal”, hoy no es un día para regalar flores, chocolates o hasta felicitaciones; hoy debemos regalarnos el reconocimiento a nuestra dignidad humana, sin importar el sexo que nos asignó la naturaleza. Las mujeres no debemos luchar por la igualdad, sino por la equidad.

Hoy la mujer debe alzar la voz para ser escuchada, para no ser mutilada, para no ser agredida.

Hoy debemos estar orgullosas y decir ¡Gracias Dios por ser mujer!

Fiesta de Takari.

Introducción.

Con la llegada de los españoles y la introducción de la religión católica a Mesoamérica, la celebración de la Navidad fue una de las festividades que se adaptó de manera más rápida. Los indígenas de diferentes regiones fueron significando la Navidad de manera propia de acuerdo con sus creencias anteriores.

A lo largo de la historia de la Nueva España aparecen distintas celebraciones navideñas que reflejan el mestizaje y conjuntan costumbres españolas, indígenas o africanas. Entre las tradiciones más conocidas están, la Rama en Veracruz, las famosas pastorelas de Tepotzotlán o la noche de rábanos en Oaxaca, en este sentido, en Michoacán hay una celebración muy especial con estas mismas características mestizas, me refiero a la fiesta de Takari, de la que hablaremos en este breve artículo.

Es importante explicar el significado del nombre que se le da a la fiesta, el Takari es la forma purépecha de nombrar a una planta que en español se conoce como tabardillo o cabello de ángel, se dice que tiene propiedades antinflamatorias.

La fiesta de Takari

Todas las navidades en el municipio de Tarímbaro ubicado en Michoacán se realiza la acostumbrada fiesta de Takari, un festejo navideño al estilo purépecha.  La fiesta se realiza del 24 al 27 de diciembre a lo largo de la cual, los pobladores van danzando por todo el pueblo y recolectando heno para hacer el lecho donde ha de reposar Jesús. Después de que los danzantes han hecho el recorrido todo el pueblo se reúne en la iglesia para festejar el nacimiento del Niño Dios.

Las danzas de Takari

En general, los indígenas mesoamericanos en sus calendarios tenían festividades cerca del solsticio de invierno, este fue un factor que ayudó a los frailes en la evangelización. Entre sus tradiciones, los purépechas tenían una serie de danzas, actualmente en la fiesta de Takari se realizan una serie de bailes por las calles de la población con el objetivo de ir recogiendo heno para poder hacer el lecho en donde reposará el Niño Dios como mencioné anteriormente.

En específico hay una danza que es característica de la región y que le da el nombre a la festividad, la danza del Takari. Como ya dije, los purépechas tenían danzas antes de la llegada de los españoles, por lo que la danza del Takari tiene antecedentes prehispánicos, aunque como tal la podemos situar en la Nueva España.

Hay algunas versiones sobre el origen de esta fiesta, cuenta la tradición que, ya establecido el catolicismo todos los 25 de diciembre una familia numerosa que vivía a las afueras del pueblo, (eran muy pobres y los padres vestían a sus hijos con paja) bajaban a bailar para el cura con el objetivo de que les diera una naranja para cada uno.

Otra versión similar nos cuenta que la familia vivía en el cerro, que eran muy pobres y tenían muchos hijos a los que vestían de paja. Cuando se quedaban sin nada que comer bajaban al pueblo y llevaban a todos sus hijos para que bailaran delante del sacerdote y este les diera una naranja.

Dentro de la danza existen varios personajes, por ejemplo, está el de “La Maringuia” que representa a la mamá y siempre era interpretada por un hombre que se travestía de mujer. El papá o el esposo acompañaba a su mujer, la única diferencia es que este debía traer una máscara distinta. Los “jujuros” representan a los hijos que se vestían de paja y sus máscaras eran de paja madera o barro. El objetivo de la danza es ir desde la entrada del pueblo hasta la iglesia y llegan con el cura para bailarle y este les da sus naranjas.

#LaFandanguerita

María del Carmen Aquino

Fuentes de consulta:

Palomar, María. “Navidad con sabor a México”, México, Algarabía, 17 de diciembre de 2014, consultado el 20 de diciembre de 2017. http://algarabia.com/curiosidades/navidad-con-sabor-a-mexico/

“Navidad a la mexicana: 5 estados para celebrar diferente”, México, México desconocido, consultado el 20 de diciembre de 2017. https://www.mexicodesconocido.com.mx/navidad-a-la-mexicana.html

VIDEOS DE MÚSICA RANCHERA

LOS 10 MEJORES VIDEOS DE MUSICA RANCHERA

Asi es señores aqui les traigo los 10 videos favoritos de su rosa mexicana !videos Rosy Arango

La Música ranchera o canción  mexicana es conocida ya por todo el mundo y mucho mas con esta plataforma de vídeos tan conocida  que digo conocida es querida y escuchada por todos y claro a México  siempre lo tenemos presente con charros y Por eso,todos recuerdan a los charros famosos como Pedro Infante y José Alfredo Jiménez y muchos mas !! pero también muchos han gozado con las voces de grandes damas como Flor Silvestre, Amalia Mendoza, Lola Beltrán mi reina Doña Aida Cuevas  y otras más por eso siempre digo que el rebozo femenino también rifa !!!

asi que aqui les dejo una lista de videos que para mi

son lo 10 mejores videos de musica ranchera de mujeres

ojala que los disfruten !

 

https://youtu.be/RLEupzwIwj8

1.-LA TEQUILERA

https://youtu.be/Pc9y7jlN8Cc

2.- CUCURRUCUCU PALOMA

https://youtu.be/QxCGZjotXfI

3.- AMARGA NAVIDAD

4.- MI DESTINO FUE QUERERTE

https://youtu.be/i4ZpgwtJaWA

5.- AIRES DEL MAYAB

https://youtu.be/fEHCk3Qac5s

6.- AMANECÍ ENTRE TUS BRAZOS

https://youtu.be/jsEp6a1V8B8

7.- LA HIJA DE NADIE

 

8.- EL PASTOR

https://youtu.be/7quPUJ4nB5o

http://www.aidacuevas.com/

9.- ACUARELA MEXICANA

 

10.- LA CUMBIA DEL MOLE

http://www.liladowns.com/

Y aquí les dejo un pilón

esta canción es un clásico de la música mexicana yo aun no logro llegar al tamaño de estas interpretes mexicana pero sigo trabajando día con día por trascender en nuestra tradición musical así que próximamente la incluiré en mi nuevo disco en una versión completamente diferente pero respetando el sabor a mariachi .

Para que se enteren cuando ya este listo ojala que  visiten

Home México Inmortal

donde no solo tengo vídeos, también tengo mi calendario de próximos shows, fotos y mucho mas !

 

también aquí les dejo la liga de la lista en youtube

https://www.youtube.com/playlist?list=PLv0HerSquAIpBBlBP3xcsWFe1PTk9sBqV

Que maravilla que hoy en día gracias a la tecnología podamos disfrutar de voces clásicas como las voces de algunas de las reinas que les compartí, cada vídeo nos permite disfrutar y no dejar morir la música mexicana.

Home México Inmortal

ORIGEN DE LA PALABRA «MARIACHI»

Todos alguna vez hemos disfrutado dela música de un mariachi con un sabroso tequila en mano ese grupo de señores vestidos de charro, con guitarrón,guitarra,vihuela, violín y trompeta

unas de pura fiesta o aquellas de dolor son la mejor forma para disfrutarlos, sin duda  el mariachi es parte de la vida festiva de cualquier mexicano

pero sabes de donde proviene su nombre ?

Existen varias teorías sobre el origen de la palabra «mariachi»; una de ellas asegura que proviene del francés marriage.

pero aquí va la versión mas sustentada que esta

 

#RosaMmariachiexicana conoce:

Jáuregui señala que durante el siglo XIX existieron cinco ranchos con el nombre de Mariachi o Mariache en la región cultural conocida como Aztatlán; esto es: en la franja costera con prolongación serrana que abarca desde el Valle del río Santiago, al sur, hasta el Valle del río Culiacán, al norte.

¿Por qué esos ranchos tenían dicho nombre?

Jáuregui cita al investigador jalisciense Ignacio Guzmán Betancourt, quien sugiere: “Es muy probable que original y antiguamente la palabra mariachi haya sido el nombre de un determinado árbol, y que éste fuera asimismo el responsable de una serie de topónimos…Es también posible que estos mariachis-árboles hayan sido los principales proveedores de la madera con la cual se hacían las tarimas que los habitantes de la región del occidente y noroeste de México utilizaban para sus bailes o festividades colectivas, a las cuales se terminaría llamando mariachis”.

Sin embargo, Jáuregui se decanta por otra tesis: el término viene de la familia lingüística “yutoazteca” a la que pertenecen las lenguas náhuatl, mexicanero, cora, ópata, yaqui, tehue y acaxee, habladas por grupos indígenas de la región noroeste, algunos de los cuales realizaban una danza circular como parte de sus ritos. El nombre de dicha danza era… “mariachi”.

Cita el testimonio del antropólogo suizo-estadunidense Adolph Bandelier, quien estuvo con los indígenas ópatas de Sonora en 1884. Según éste, para esas fechas la danza del “mariachi” ya había sido erradicada “debido a su indecencia”, pues eran “ejecuciones sensuales y decididamente obscenas” y donde “los cantores estaban sentados y las parejas danzan abrazándose uno al otro”.

Más aún, Jáuregui señala que entre las tradiciones rituales de los indígenas del Gran Nayar existe el “mitote”. El ritual incluye ayuno, velación, ofrendas alimentarias, canto y, al final, en el quinto día, toda una noche de danzas alrededor del cantador y de la fogata sagrada.

Y refiere que “entre los mexicaneros (hablantes de náhuatl) del rancho de La Laguna de la comunidad indígena de Santa Cruz de Güejolota, en la porción serrana del municipio de Acaponeta, a este segmento del ritual se le denomina ‘mariachi’”.

Ustedes que opinan ???