Mezcal: ¿mitos o verdades?

Y para todo mal … salud !

México de mis amores, sus sabores y claro su mezcal !

A ustedes les gusta ? Que saben de él ?

Bueno pues aquí les dejo algo sobre los mitos en torno al mezcal.

Ojalá que les guste !

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales del país y alrededor de el existen una serie de mitos, hoy vamos a ver algunos y determinar cuales son verdaderos y cuáles no.

– El mezcal tiene mezcalina y por eso causa un efecto “loco” en las personas que lo beben. Es falso. La mezcalina y el mezcal sólo comparten similitudes en la palabra, pero la mezcalina es un alcaloide que se puede encontrar en el peyote y causa alucinaciones, esta sustancia no se encuentra en el mezcal.

– El mezcal de pechuga tiene pechuga de pollo o de otros animales. Es verdad. El mezcal de pechuga se elabora en la tercera destilación y generalmente es de agave de espadín; se coloca el mezcal nuevamente en la olla de barro o alambique de cobre para destilarlo, generalmente acompañado de frutas, la pechuga se coloca en la olla superior o en la tapa del alambique con el objetivo de que sea un purificador y condense los vapores.

– Al mezcal de pechuga también le dicen así por la piña o maguey. Es cierto. En la región de Matatlán suelen colocar dentro de las botellas de mezcal un pedazo de maguey cocido al que se le dice pechuga.

– El mezcal no da “cruda”. En parte es cierto, aunque toda bebida en exceso terminará provocando cruda. Pero en el caso del mezcal tiene muy pocos alcoholes superiores que son lo que se van directamente al cerebro y provocan los síntomas de la cruda, en este sentido el mezcal tiene una cantidad muy baja de alcoholes superiores.

#LaFandanguerita #RosaMexicana

Si te gustó la nota de hoy, no se te olvide darle un me gusta y compartirlo.

¿Quieres conocer de algún tema en particular? o ¿tienes alguna duda? Déjalo en los comentarios o escríbenos a rosyarango0@gmail.com

Fuentes de consulta:

González Vizzuett, José. “El mezcal: una revisión Química, Tecnológica e Histórica”, México, UNAM, 2017.

El tequila

Introducción

El tequila es una de las bebidas más importantes del país. Como tal, su origen se remonta a la Nueva España y pronto se convirtió en una de las bebidas destiladas más importantes del país. Para el siglo XIX, ya se había arraigado dentro de la cultura popular y a inicios del siglo XX, con el estallido de la revolución, fue fuente de inspiración para algunos corridos.

Alrededor de 1930, el cine mexicano comenzó su época de oro; en la búsqueda por consolidar una imagen nacionalista, la figura del charro y el ambiente jalisciense fueron los elegidos para serlo. Entre las características del charro, encontramos la idea del hombre envalentonado, armado, enamorado y buen bebedor de tequila.

En este sentido, el tequila comenzó a configurarse como la bebida nacional, pues ya era parte de la vida cotidiana de la mayoría de los mexicanos. Muchos compositores de la época de oro del cine mexicano lo utilizaron como fuente de inspiración para sus creaciones.

El tequila y José Alfredo.

José Alfredo Jiménez, uno de los mejores compositores mexicanos de todos los tiempos, tuvo como una de sus principales fuentes de inspiración la borrachera, principalmente con tequila.

En muchas de sus obras podemos destacar la presencia del alcohol, que generalmente se refiere al tequila, como el mejor remedio contra el mal de amores, por ejemplo, está la canción de “Besos de tequila”, podemos encontrar una serie de referencias a Jalisco, al amor y por supuesto, al tequila.

Ay amor amor de jalisco lindo
Un tequila y un beso el mismo día
Para andar de borracho
Y seguirte queriendo todavía
Un tequila y un beso el mismo día
O prefiero tus labios o prefiero la copa
Tú me dices lo que hago, vida mía

Yo te voy a adorar
Y me voy a entregar
Con las fuerzas del hombre que no tiene
Tú lo vas a sentir y tendrás que vivir
Este amor que tal vez te conviene
Y si no pues mala suerte cariño

Ya que se haga de noche, el mismo día
Veme abriendo los brazos
Y volvemos las penas, alegrías
No hay un beso más lindo, todavía
Con sabor a tequila, a la luz de la luna;
Hay que darse ese beso, vida mía

Yo te voy a adorar y me voy a entregar
Con las fuerzas del hombre que no tiene
Tú lo vas a sentir y tendrás que vivir
Este amor que tal vez te conviene

Huasca de Ocampo, pueblo mágico.

Dentro de los diversos proyectos gubernamentales, se encuentra uno que es muy especial, el de Pueblos Mágicos gracias a que promociona el auto turismo en México. Este programa es una política pública que desarrolló la Secretaría de Turismo, Eduardo Barroso Alarcón fue quien ideó el programa, con el objetivo de promocionar turísticamente a diversas localidades con una basta historia, cultura y riqueza natural, para lograr una reactivación económica. Los pueblos que participan en el programa reciben distintos apoyos por muchas instancias.

Para el año 2001 el municipio de Huasca de Ocampo fue el primer pueblo que se declaró como “Pueblo México”. A continuación te platicaré cuáles son algunos de los requisitos para ingresar a este programa en el ejemplo de Huasca de Ocampo.

Motivos por los que Huasca de Ocampo entró al programa de “Pueblos Mágicos”.

Como se mencionó anteriormente, las poblaciones que entran al programa de Pueblos Mágicos deben cubrir ciertos requisitos y patrimonios geográficos, socioculturales e históricos, además de que debe existir un compromiso por parte de las autoridades municipales.

En el caso de las manifestaciones socioculturales Huasca de Ocampo podemos encontrar:

-La celebración de la Semana Santa.

-La fiesta patronal dedicada a San Juan Bautista el 24 de junio.

-La celebración del grito de independencia el 15 y 16 de septiembre.

-La conmemoración del 20 de noviembre por el inicio de la Revolución Mexicana

– Las fiestas de diciembre: posadas, Navidad y Fin de Año.

-A lo largo del año se llevan a cabo distintas fiestas patronales.

Dentro del compromiso por parte de las autoridades municipales de Huasca de Ocampo, debe existir in Plan de Desarrollo Municipal, el cual debe estar dividido en 5 áreas:

-Desarrollo social para el bienestar de nuestra gente

-Competitividad para el desarrollo económico sustentable

-Desarrollo municipal, ordenado y sustentable

-Paz y tranquilidad social, convivencia con armonía

-Gobierno moderno y eficiente

Otro elemento importante son los atractivos turísticos, que pueden ser artesanales, gastronómicos, históricos y culturales, por mencionar algunos. En el caso del municipio de Huasca de Ocampo son:

-Su gastronomía.

-Su casco histórico, el cual es muy común en los pueblos mineros de la época colonial.

-Sus fiestas tradicionales.

-Cuenta con una gran variedad de artesanías, sobre todo el tallado en piedra y la alfarería.

-Las ex haciendas como la de Santa María Regla, San Miguel Regla y San Juan Hueyapan.

Estos son algunos de los requisitos que deben cubrir las poblaciones que entran al programa de “Pueblos Mágicos”, gracias a ellos podemos valorar la riqueza de nuestro país. Aprovechemos cada uno de nuestros “Pueblos Mágicos”, empieza por Huasca de Ocampo, el cual tiene tanta riqueza cultural que fue el primero en ingresar a este programa.

El Zacahuil, el rey de los tamales.

Introducción

La Huasteca, es una de las regiones de México, ya que cuenta con una serie de referencias culturales que la identifican de otras partes del país, en la actualidad geográficamente está integrada por fragmentos de los estados de Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí y pequeñas partes de Puebla y Querétaro, conformándose así desde la época prehispánica, según los hallazgos arqueológicos que se definen como huastecos, por ejemplo: asentamientos, cerámica y escultura.

Pero también existen otros símbolos de identidad huasteca como la cultura gastronómica; uno de los platillos más emblemáticos de esta región es el zacahuil, que como la mayoría de los tamales proviene de la época prehispánica.

El Zacahuil

Al zacahuil se le dice el rey de los tamales, o el tamal de los tamales y esto es debido a su gran tamaño, el cual varía, pero por lo regular suele medir entre un metro y dos. Puede pesar hasta 30 kilos y pueden comer de él hasta 100 personas.

Generalmente se prepara ritualmente para dos celebraciones, el Carnaval y el Xantolo, pero también se prepara para celebrar bodas, bautizos y otras fiestas, además de que en los mercados de casi todas las poblaciones huastecas puedes encontralo.

Se prepara con masa de maíz martajada a la cual se le agregan distintas variedades de chiles, esto dependerá de la población y la receta familiar, pero por lo general se usa chile ancho, chile seco, chile pasilla o chile guajillo; además como parte del recaudo se le agrega manteca, ajo, cebolla, canela, pimientas y otras especias. Actualmente se utiliza para el relleno carne de puerco y pollo, pero se cree que en la época prehispánica se utilizaban la carne de venado, armadillo, jabalí, víbora y algunas aves. Para la cocción, esta se realiza en un horno tradicional de barro, o se puede hacer un hoyo en la tierra como los de la barbacoa.

Dice la leyenda que el primer zacahuil se preparó de manera ceremonial con la carne de un conquistador mexica que había traído grandes desgracias y sometido a los huastecos bajo el yugo mexica. Comieron de este tamal aquellos a los que había afectado directamente, sobre todo las mujeres a las que había violado y de esta manera recuperaron su honra.

A pesar de la cruel leyenda que existe detrás de este platillo, no deja de ser delicioso y es una de las comidas mexicanas con mayor tradición y arraigo cultural.

Fuentes de consulta:

Lorenzo, Ochoa, Historia prehispánica de la Huaxteca, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1979.

Valle Ezquivel, Julieta. “Nahuas de la Huasteca”, Pueblos Indígenas del México contemporáneo, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2003.

Vela, Enrique. “El tamal entre los mexicas”, Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíces, Especial núm 76.

Algunos datos curiosos de los tamales

Hoy les traigo algunos datos curiosos de uno de los platillos más tradicionales y queridos en el mundo y en nuestro México lindo !

«LOS TAMALES»

-En México existen más de 5000 variedades de tamales.

-Se pueden envolver en hojas de maíz o de plátano.

-Para el relleno se puede tener carne de pollo, guajolote, cerdo, res, pescado; también frijoles y distintos vegetales.

-Generalmente se cuecen al vapor, pero en algunas regiones los cocinan en horno.

-En casi todo el país se siguen preparando para rituales o celebraciones como el Día de Muertos o el Día de la Candelaria.

-Hay tamales en muchos países de Latinoamérica como Perú, Colombia, Argentina, Bolivia Guatemala, Belice y Chile.

-Los mexicas tenían tres tipos de tamales, lo comunes o de consumo diario como el Nacatamalli, el Necuhtamalli, o el Xocotamalli; los tamales de los Señores, como el Huauhquiltamalli, el Miyahuatamalli, o el Mexixquiltamalli; y por último, los tamales ceremoniales como el Atamalli, el Chalchiuhtamalli o el Tzatzapaltamalli.

#LaFandanguerita #RosaMexicana

Si te gustó la nota de hoy, no se te olvide darle un me gusta y compartirlo.

¿Quieres conocer de algún tema en particular? o ¿tienes alguna duda? Déjalo en los comentarios o escríbenos a conociendoconrosy@gmail.com

Fuentes de consulta:

Vela, Enrique. “El tamal entre los mexicas”, Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíces, Especial núm 76.

Villela, Samuel. “El huauhtli sagrado. Los tamales tzoalli entre los nahuas de Guerrero”, Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíes, núm. 138.