CUCO SÁNCHEZ

La historia musical de México no podría haberse escrito sin la obra del maestro Cuco Sánchez, el tamaulipeco que conquisto el corazón de varias generaciones con sus composiciones y su canto. Su legado ha trascendido hasta nuestros días y hoy es un referente de nuestra música.

Aquí comparto con ustedes una de sus más entrañables composiciones, dedicada a México.

¡México, bendito nombre!

¡Qué patria tan suave, qué tierra tan buena!

Si al pensar nomás que soy mexicano me hierve la sangre que llevo en las venas.

México: Yo no puedo decirte lo que otros poetas que te han ensalzado con frases muy bellas.

Lo mío, lo mío es más humilde porque no sé métrica; pero estas palabras que te estoy diciendo no podría medirlas ni aunque yo quisiera. ¡México, te quiero mucho! ¡México, bendito seas!

Cuando llegue el día en que yo me muera y por mala suerte quede en otra tierra: ¡tráiganme a mi México! ¡sea como sea! A esta linda patria de mujeres bellas, vestidas de chinas, tehuanas, rancheras y charros apuestos ¡hombres “de a deveras”!

Yo quiero quedarme en esta mi tierra que tiene su cielo cuajado de estrellas, y un sol y una luna que ya la quisieran para un día domingo «por ahí” otras tierras.

Lo que no quisiera: que mi caja fuera de esas de madera; sino un buen zarape, de esos de Saltillo, que mi cuerpo envuelva… y así, por encima, casi a flor de tierra, mis restos los dejan pa´ seguir sintiendo el calor ardiente del sol de mi tierra.

¡México, te quiero mucho! ¡México, bendito seas!

Agradecemos a su hija Alina Sánchez por su compañís en el cancionero y por las historias que nos contó.

Aquí lo pueden very escuchar.

Biografía autorizada por: Ema Elena Valdelamar

1925-2012
(Escrita por su hijo darío)

Por amor, respeto y elocuencia, me referiré a mi madre como Ema Elena (también para disfrazar un poco mi “ediposis”).

Ema Elena ve la primera luz en México el 27 de mayo de 1925; hija de don Darío Valdelamar y de doña Victoria Casarín. Él, contador y auditor de los ferrocarriles nacionales. Ella, ama de casa y madre de 3 hijos, donde Ema Elena es la segunda.

Con toda la ingenuidad de una niña de 7 años empieza a componer rimas sencillas y cuentos infantiles. Por el trabajo de don Darío, la familia vivió en varios estados de la República y cuando Ema Elena tenia 11 años se establecieron en la capital; a los 14 años empezó a trabajar como secretaria. En primero de secundaria compone su primera canción. Estudió primaria, secundaria y comercio. Laboró como cajera, secretaria, contadora etc.

Les quiero comentar, que doña Victoria no quería que suhija fuera “artista”, “cantante”, ¡que vergüenza! Así que Ema Elena empieza a luchar primero contra su propio seno familiar y aunque don Darío la apoyaba, doña Victoria lo impedía. Afortunadamente para ella y para nosotros logra superar su circunstancia porque de lo contrario hubiera quedado como “ahogada en su casa”, componiendo, sí, cantando, sí, pero para fiestas familiares… Doña victoria está inquieta, tal vez hasta apenada pues “esta niña no es buena estudiante y peor

Aún, le gusta leer y escribir y… componer, ¡que dirán los vecinos!.

Ema Elena una mujer que llega a ser igual que los grandes y que entre ellos resplandece, tiene luz propia, aunque con un gran defecto: es mujer, y en un mundo de hombres, ser mujer es un gran defecto. En la época de la joven Ema Elena ( 17, 18 años tal vez), están en boga Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Chucho Monge, etc. Bueno, sigamos hablando de mi autora, no solo porque es mi favorita, sino porque recuerden que también es mi autora…

Algo que me llama la atención, es que al escuchar las obras de otras grandes compositoras me impresiona su fuerza, su coraje, porque ellas piden, exigen: ¡Júrame!, ¡No me niegues tu besos!, ¡Bésame!

Ema Elena es el otro extremo. No es el pedir, es el dar: “dar por un querer la vida misma sin morir…”, “yo sé que en los mil besos que te he dado en la boca…”, “el corazón que una noche muy confiada te entregué…”, “ahí te dejo un cheque en blanco…”, (pedir es humano, pero dar es divino).

Este genio de compositora nunca encontró su pareja y ¿cómo? ¿de dónde? Porque se hubieran necesitado juntar “como en licuadora” a diez o más caballeros inteligentes, congruentes y medio geniales para formar un mínimo de lo que Ema Elena merecía como esposo, si no sería “es poco”… Pero así les pasa a los grandes. Ema Elena cantó en programas en XEQ, XEW, XEB.

1946: En el concurso del programa de “los aficionados” de la XEQ, “Mil Besos” se ganó el primer lugar. El premio fue que la grabara una de las intérpretes más famosa del momento: Amparo Montes, y mil pesos, en broma Ema Elena comentaba que le pagaron a peso el beso.

Principios de los 50’s. Benny Moré internacionaliza “Mucho corazón”, y el dueto “Los bribones”, “Devuélveme el Corazón” y “Mil Besos”; con este tema, el dueto junto con María Victoria ganan dos discos de oro… (cuando “sí eran de deveras”). Luego nacen “Vivir sin ti”, “Quién”, “Sin mañana ni ayer”, “Por qué no fuiste tú”, “Quiero”, “El cheque en blanco”, etc.

Entre los grandes intérpretes que le han grabado están: Pedro Vargas, Amalia Mendoza, Javier Solis, Lucha Villa, Julio Jaramillo, Los Panchos, Chucho Martínez Gil, La Sonora Matancera, Daniel Santos, Lola Beltrán, Lucho Gatica, Lupita D’lessio, Marco Antonio Muñiz, Los Tecolines, Pérez Prado, Tania Libertad, Manuela Torres, Guadalupe Pineda, Christian Castro, Paty Manterola, Sussie 4, Vicente Fernández, Luis Miguel, etc., etc.

Gruperos: Banda El Recodo, Los Abelardo, Los Barón de Apodaca, Ramón Ayala, Junior Clán, Los Pasteles Verdes, Banda Kondena, Cornelio Reyna, etc.

En Estados Unidos: Shelly Lares, Patty Griffin, Little Joe, Santy, La Lupe, Juanita Ulloa, Enrique Chía, etc.

En Cuba: Olga Guillot, Benny Moré, Omara Portuondo, Fernando Albuerne, Rene Cabel, Ignacio Carrilo, etc.

En Ecuador: Julio Jaramillo, Los Embajadores, Los Quechuas, Los Únicos De Colombia, etc.

En Argentina: María Martha Serralima.

En España: Lola Flores, Sarita Montiel, Massiel, Martirio, Maria Jiménez Y Manuel Lombo, Falete, El Trío, etc.

En Italia: Nilla Pizzi, etc.

Ema Elena tiene dos obras grabadas en el tan mexicano y bello cilindro de nuestros organilleros: “Mil besos” y “Mucho corazón”. Algunas de sus canciones están en películas tales como: “Los Reyes del Mambo”, “Una Última y Nos Vamos”, “Kid Tabaco”, “Movida Chueca”, “Santitos”, “Sexo Pudor y Lágrimas”, “El Rostro de la Muerte”, “Tivoli”, “Guitarras, Lloren Guitarras” por nombrar solo algunas.

Para terminar, quiero que sepan que le doy gracias al cielo por siquiera permitirme traer en mi sangre genes de alguien “tocada por Dios”.

Gracias por su paciencia, se los dice quien por herencia tiene mucho corazón… Ma, gracias por haber nacido… y nacido compositora.

Tu hijo, Dario.

Ema Elena Valdelamar falleció en la CDMX el 23 de diciembre de 2012.

Que nada detenga tu espíritu impetuoso

El pasado 3 de mayo se me hizo realidad un sueño, así que permítanme narrarles mi encuentro con la Princesa Roja.

La mañana de ese miércoles empezó como siempre… el cantar de mis canarios pequeñines anunciaban un día inolvidable para mí. Elegí el hupil más hermoso, uno lleno de siluetas de flores, color del vino tinto y de las pitahaya cuando están maduras, tejí mi trenza y alisé bien mi coronilla.

Como es mi costumbre salí emocionada y presurosa con mi música entre las manos, pues conocería y platicaría con la Dama de las Letras. Así que en punto de las doce toque la campanilla que anunciaba el inicio de una tarde épica en el barrio de Chimalistac.

Cruzar el jardín de Elenita, como amorosamente le llama su México, fue como sumergirme entre sus letras una vez más, el aroma de su hogar, el sinfin de sabiduría que se desborda de esas paredes, de sus orquídeas y de esas hermosas rosas amarillas, hicieron que el corazón casi saltara de mi pecho y ahí, en este templo de letras, de verdades y de política, estaba yo, frente a la mismísima Elena Poniatowska Amor. ¡Sí! Puro y profundo amor a la mexicana es lo que hay en ella.

Menudita, frágil, pero a la vez inmensamente fuerte e imponente, con los ojos más hermosos y cristalinos, y una sonrisa cándida, me dio la bienvenida.

Charlamos, reímos y nos contamos nuestras cuitas, hablamos de la música de hoy y sus letras, de la radio o lo que queda de ella… De la televisión olvidada y de lo que aqueja a mi corazón cantante.

De pronto llegó “Vais” su compañero y amigo felino para acompañarnos y presumirnos su pelaje. Pasaron los minutos y le canté su Malagueña: “Que bonitos ojos tienes, debajo de esas dos cejas. Debajo de esas dos cejas, que bonitos ojos tienes.”Créanme que a partir de entonces, esta canción siempre se la cantaré a ella.

Podría pasar horas narrando detalles de esta tarde, pues mi corazón y mi memoria se alimentaron de ella, pero no me queda más que decir: ¡ Gracias vida y gracias a mi amada música por tanto!

Y así de emocionada y con espíritu fortalecido, sigo mi lucha por la música mexicana. Besos rancheros y hasta la próxima.

Rosy Arango deslumbra en el palenque de Texcoco

Rosy Arango

Suma un éxito más en su carrera profesional.

Rosy Arango ha perseguido y acariciado el arte del canto y la música profesional desde hace más de 20 años. Lleva la música mexicana por todos los rincones de México, y con ella, la pasión de una interpretación excepcional.

Muestra de lo anterior fue el más reciente éxito que alcanzó la noche del pasado 11 de abril en el palenque de la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2023. La lluvia y el frío inadecuadamente primaverales, no impidieron que sus fans se dieran cita al máximo recinto de Texcoco.

En punto de las 24 horas el escenario se iluminó dando paso al Ballet Folklórico El Huizache, quienes enmarcaron la presentación con bailes y vestuarios típicos de nuestro México, mientras que Nuestro Mariachi de Enrique Cruz entonó Los Laureles, Toro Relajo y la Serenata Huasteca.

Enfundada en un vestido que guarda historia por haberlo estrenado cuando tenía 12 años y posteriormente reacondicionado por Marthita, su mamá, Rosy dio la bienvenida a los asistentes, mientras estos respondieron con halagos, porras y aplausos.

A partir de ese momento, la magia que se establece entre una cantante y su público, transcurrió entre verso y verso durante casi 3 horas. Así, un emotivo homenaje a la “Grandota de Camargo”, Lucha Villa, tuvo lugar con la potente voz de Rosy que interpretó “Siete versos”, “Tú a mí no me hundes” y “Ya no me interesas”.

Todo el sentimiento se apoderó del lugar cuando Lola Beltrán fue recordada con “Cucurrucucu”, “Paloma negra” y “Huapango torero”. Un pupurrí ranchero fue el preámbulo para que un floreador hiciera gala de su arte, mientras la Rosa Mexicana se ataviaba con un hermoso vestido blanco bordado a mano.

La media luz del recinto anunciaba lo que estaba por pasar, Adrián Carrillo y Cozobi Pérez Salinas, sonaron sus guitarras y acompañaron a Rosy en un homenaje al maestro Álvaro Carrillo: “El andariego”, “Luz de luna”, “Sabor a mí”, “Naila” y “Ódiame”, fueron coreadas por los asistentes que no ocultaron su emoción. Este emotivo momento culminó con “La llorona”, una petición de los presentes, quienes encendieron las lámparas de sus celulares, creando un manto de estrellas que la cobijaron.

Para ese entonces, los fans no dejeban de entregarle ramos de rosas que ella recibía con abrazos y hermosos halagos de quienes venían de diversos lugares de la República: Oaxaca, León, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Michoacán, Estado de México.

Hubo muchos que celebraban aniversarios o cumpleaños para los que la Nueva Embajadora de la Música Mexicana cantó las mañanitas.

El mariachi regresó causando éxtasis al acompañar a Rosy en la interpretación de éxitos inolvidables del “Charro de Huentitán”, Don Vicente Fernández: “Urge”, “Volver, volver” y “Por tu maldito amor”. Cuando llegó el momento de José Alfredo Jiménez las lágrimas ya acompañaban las ovaciones: “Si nos dejan”, “La media vuelta”, “Vámonos”, “Un mundo raro”, “Que te vaya bonito” y “El último trago”, retumbaron en la histórica sede.

Los temas de Paquita la Del Barrio no faltaron: “Me saludas a la tuya”, “Cheque en blanco” y “Tres veces te engañé”, que además prepararon el terreno para el siguiente homenajeado, Juan Gabriel: “Inocente pobre amiga”, “La farsante”, “La diferencia” y después, Rosy desapareció para regresar con un look muy norteño.

De manera que la Banda Clave Morelense levantó a los asistentes y los puso a bailar a ritmo de “El sinaloense” para después seguir la gran fiesta con “Qué me vas a dar si vuelvo”, “Triste recuerdo” y concluyó con un potente canto a nuestro país: “¡Viva México!”.

Rosy se retiró a su camerino entre una larga ovación de pie, pero lo aplausos y los gritos de ¡Otra, otra! la hicieron regresar al escenario para interpretar “El sauce y la palma”. Así terminó esta experiencia inolvidable no solo para Rosy, sino para los asistentes y los músicos que la acompañaron, una experiencia que se suma a la historia de su exitosa carrera.

Notas de prensa

ROSY ARANGO MEXICO INMORTAL VOL. 2 ( 2 CDS+DVD ED ESP PASAPORTE)

En la voz de la embajadora de la música mexicana Rosy Arango y acompañada del Mariachi Vargas de Tecalitlán (el mejor del mundo) regresa con más fuerza que nunca pues su voz da vida  y alma a las más bellas composiciones de los  grandes autores de México.

Una gran fiesta mexicana llena de tradición, color y de joyas musicales que han dado vuelta al mundo y que se han quedado en el corazón de propios y extraños.

Canciones que representan en toda su plenitud la música de México, bajo la dirección musical de Rodrigo Duarte y Aneiro Taño; arreglos de Juan Duarte, Rodrigo Duarte y Juan Carlos Martínez (director musical del mariachi) llenando de frescura este disco sin perder la raíz y algunos arreglos tradicionales.

Un disco doble más un DVD con el concierto que te hará vibrar y cantarle a NUESTRA TIERRA MEXICANA, A NUESTRO MÉXICO INMORTAL.

Acá puedes comprar tu copia física.